Vanguardia ucraniana es el movimiento de vanguardia en el arte ucraniano desde finales de la década de 1890 hasta mediados de la década de 1930, junto con artistas asociados en escultura, pintura, literatura, cine, teatro, diseño escenográfico, gráficos, música y arquitectura. Algunos artistas de vanguardia ucranianos conocidos incluyen: Kazimir Malévich, Oleksandr Arjípenko, Vladímir Tatlin, Sonia Delaunay, Vasil Yermilov, Alexander Bogomazov, Aleksandra Ekster, David Burliuk, Vadim Meller y Anatol Petritski. Todos estaban estrechamente vinculados a las ciudades ucranianas de Kiev, Járkov, Leópolis y Odesa por nacimiento, educación, idioma, tradiciones nacionales o identidad.[1][2] Dado que se originó cuando Ucrania era parte del Imperio ruso, la vanguardia ucraniana ha sido comúnmente agrupada por los críticos dentro del movimiento de vanguardia ruso .
El primer grupo artístico formal ucraniano que se autodenominó "vanguardista" se fundó en Járkov en 1925.[3] El término vanguardia ucraniana, referido a la pintura y la escultura en el período de la censura soviética, fue utilizado durante el debate en la exposición "El sueño de Tatlin", comisariada por el historiador de arte parisino Andréi Nakov en Londres (1973), que mostró obras de los artistas ucranianos Vasil Yermilov y Alexander Bogomazov.[4] Las primeras exposiciones internacionales de vanguardia en Ucrania, que incluyeron artistas franceses, italianos, ucranianos y rusos, se presentaron en Odesa y en el salón Izdebsky de Kiev; las piezas se exhibieron posteriormente en San Petersburgo y Riga.[5][3] La portada del "Salón Izdebsky 2" (1910-11) contenía obras abstractas de Vasili Kandinski.