Valle de Huentata

Summary

El Valle de Huentata —también mencionado en las fuentes como Huentota— es un oasis aluvional ubicado al pie de la Cordillera de los Andes, en el actual territorio de la provincia de Mendoza, Argentina. Constituyó el principal asentamiento de la etnia huarpe y el núcleo donde se fundó la ciudad de Mendoza en 1561.[1]

Ubicación y características

editar

El valle se extiende a lo largo de la depresión conformada por el río Mendoza y sus afluentes, en la zona hoy ocupada por los departamentos de Las Heras, Ciudad de Mendoza, Guaymallén, Godoy Cruz y Maipú, además de una franja norte del actual departamento de Luján de Cuyo, limitada al sector cercano al río Mendoza, (por ejemplo, zonas de Carrodilla, Perdriel, Vistalba, Chacras de Coria). Originalmente, el Valle de Huentata presentaba un clima árido, típico de la región cuyana. Sin embargo, los huarpes lo transformaron en un oasis semiárido fértil mediante un sistema de acequias y canales, que permitió el desarrollo de la agricultura intensiva en un entorno naturalmente seco.[2]

No debe confundirse con el Valle de Uco, otra depresión ubicada más al sur, en la zona centro de la provincia de Mendoza, que se extiende entre la precordillera andina y el curso del río Tunuyán, abarcando los actuales departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos.[3]

Significado del nombre

editar

La denominación “Huentata” o “Huentota” proviene de la lengua millcayac, hablada por los huarpes.[4]​ Su traducción aproximada es “valle de la laguna” o “lugar de aguas bajas”, en referencia a la presencia de zonas inundables y humedales vinculados al sistema hídrico regional. Con la conquista española, el nombre indígena fue reemplazado por “Valle de Mendoza”, pero su huella se conserva en la historiografía y en los estudios sobre la geografía prehispánica de la región.

Historia

editar

En tiempos prehispánicos, el Valle de Huentata constituyó el centro político y económico de los huarpes del norte de Cuyo.[5]​ Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, el territorio fue incorporado al régimen de encomiendas, lo que implicó el despojo de tierras y la explotación de la mano de obra indígena. En 1561, Pedro del Castillo fundó en este valle la ciudad de Mendoza[6]​ del Nuevo Valle de La Rioja, actual capital provincial.[7]

Transformaciones posteriores

editar

El topónimo indígena fue reemplazado paulatinamente por “Valle de Mendoza”. Sin embargo, la infraestructura de riego huarpe continuó siendo utilizada y ampliada durante la época colonial, sentando las bases del oasis norte mendocino.[8]

Situación actual

editar

En la actualidad, la denominación “Valle de Huentata” no se emplea en la cartografía oficial, aunque se mantiene en la historiografía y en estudios arqueológicos y etnohistóricos. Su legado es visible en la estructura agrícola y urbana que caracteriza al Gran Mendoza.[9]

Referencias

editar
  1. «Historia – Ciudad de Mendoza». Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  2. «Aquabook». aquabook.irrigacion.gov.ar. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2025. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  3. «Valle de Uco». Mendoza Turismo. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  4. «Lengua Huarpe». 
  5. «Centro político y económico de los huarpes de Mendoza». 
  6. Proyectos, HI Iberia Ingeniería y. «Historia Hispánica». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  7. «Huarpe». pueblosoriginarios.com. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  8. «El aprovechamiento histórico del agua». www.mendoza.edu.ar. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  9. «Huentata actual». 
  •   Datos: Q136333259