Uxul (en maya: "el final") es una zona arqueológica de la cultura maya localizada al sur del estado de Campeche en México al interior de la selva de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, la cual constituyó una antigua ciudad maya de extenso tamaño con gran poder político y bélico, cuya edificación se remonta al periodo preclásico. El sitio contiene construcciones con arquitectura monumental integrados por diversos grupos arquitectónicos, estelas y monumentos tallados con inscripciones jeroglíficas, un juego de pelota además de numerosas tumbas mayas con osamentas y objetos funerarios. La ciudad de Uxul estuvo estrechamente vinculada con la ciudad maya de Calakmul durante el gobierno de la dinastía Kaanu'l, que mantenía una fuerte hegemonía política a lo largo de toda la región del sur de Campeche.[1]
Uxul | ||
---|---|---|
![]() Plato estilo códice que perteneció al ch'ok (príncipe maya) de Uxul llamado Yotoot Tihl. | ||
Ubicación | ||
Área protegida | Reserva de la biosfera de Calakmul | |
País |
![]() | |
Estado | Campeche | |
Municipio | Calakmul | |
Coordenadas | 17°51′24″N 89°58′54″O / 17.85666667, -89.98166667 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico maya | |
Uso original | Ciudad maya | |
Época | Preclasico - Clásico tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 400 a. C. - 850 d. C. | |
Abandono | ca. 900 d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1934 | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Cerrado | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México | ||
Ubicación en Campeche | ||
Uxul se ubica al sur de Campeche en la Reserva de la Biosfera de Calakmul entre espesa vegetación selvática a aproximadamente 32 km al sur de la ciudad maya de Calakmul.
En Uxul se han descubierto una gran cantidad de restos humanos que incluyen cráneos, esqueletos completos y osamentas con un destacado nivel de conservación dentro de varias tumbas que conservan entierros funerales, siendo uno de los hallazgos mejores conservados de toda el área maya.
El Grupo K de Uxul es un extenso conjunto arquitectónico que funcionó como el recinto de la nobleza gobernante de la ciudad durante el clásico tardío, incluye numerosas estructuras que formaban un palacio en las que se han encontrado la mayor concentración de entierros y tumbas reales con ofrendas y esqueletos intactos. Las tumbas del Grupo K muestran una notoria jerarquización en base al estatus social y poder del difunto variando en la calidad y composición de las ofrendas funerarias, que ha servido para estudiar la complejidad de la sociedad maya incluso dentro de las elites.
Dentro de la estructura identificada como K2, se descubrió una cámara funeraria con la tumba intacta perteneciente a un personaje importante llamado Yotoot Tihl que tenía el título de ch'ok, un cargo jerárquico de la nobleza similar a príncipe. Al interior de la tumba el esqueleto se encontraba rodeado de varias piezas cerámicas a modo de ofrenda entre las que destaca un plato estilo códice que estaba colocado sobre su cráneo y tres vasijas cerámicas; una con la representación de Itzamnaaj, otra con dos escenas rituales y un vaso para beber cacao mostrando a un gobernante interactuando con una criatura mitológica. El plato estilo códice de la tumba 1 está finamente decorado con una deidad relacionada a la abundancia de cuya cabeza salen brotes de maíz y contiene en el borde una franja con un texto jeroglífico que indica que servía para el consumo ceremonial del cacao, posiblemente para contener el fruto ya que este tipo de inscripciones se suelen encontrar más comúnmente en vasos ceremoniales, posteriormente registra que su propietario fue el príncipe maya Yotoot Tihl; la interpretación de la inscripción lo indica como: "aquí está escrito sobre el plato para el cacao de Yotoot Tihl".[2]
La estructura K4 es la segunda de mayor importancia en el grupo K después de la Estructura K2, fue una estructura tipo salón del trono donde la elite de Uxul celebraba ceremonias y rituales. En esta estructura se encontró una cripta relativamente sencilla con el esqueleto de un hombre acompañado de una ofrenda conformada por varias cerámicas. Fuera de la cripta se localizó una pequeña ofrenda con tres cerámicas; una olla, una tabaquera y un vaso decorado con una inscripción jeroglífica. El texto jeroglífico escrito finamente en la parte superior del vaso indica que se trata de un pokol k'ab, una denominación única que solo se ha encontrado en esta cerámica maya y que se ha descifrado como un vaso para lavarse las manos durante la practica de algún ritual, el texto continua indicando que su propietario fue Telaj K'awiil, un miembro de alto rango de Uxul; la inscripción lo registra como: "Está es la terminación de aquello que ha sido escrito sobre el vaso para lavar las manos de Telaj K’awiil".[3]
Dentro de una fosa común con osamentas pertenecientes a prisioneros de guerra, su buena conservación en cuanto a contenido óseo y tejidos orgánicos ha permitido determinar que estos habrían sido violentamente torturados y ejecutados, bajo una forma de violencia ritual que incluía desmembramientos y decapitaciones. De acuerdo a los análisis antropológicos, estos cautivos provenían de una zona cercana al río Usumacinta en Chiapas y fueron capturados bajo un contexto bélico.[4]
La edificación de Uxul se remonta al periodo preclásico aunque su mayor desarrollo se dio durante el periodo clásico y el clásico tardío, por sus hallazgos arqueológicos se sabe que Uxul estuvo fuertemente relacionado con Calakmul, estado maya que dominaba la región a manera de potencia, en particular Uxul muestra tener una notable y cercana dependencia a la dinastía Kaan de Calakmul lo que le brindó a la ciudad y a sus gobernantes un gran poder y prestigio.
En el panel 4 localizado dentro la estructura K2 se plasma a Yuknoom Yich’aak K’aak’, gobernante de Calakmul jugando al juego de pelota mesoamericano en la cancha de Uxul junto a un registro calendárico que data este evento en la fecha en cuenta larga de 9.13.2.17.1. 3 imix 19 kumk’uj correspondiente al 9 de febrero del año 695 d. C. siendo también la última mención conocida de este gobernante antes de su muerte.[5]
Las últimas fechas localizadas en los registros de Uxul durante su ocupación prehispánica están labradas con la fecha en cuenta larga de 9.14.0.0.0 que corresponde al año 711 d. C. a pocos años del comienzo de la decadencia de la dinastía Kaan.
Uxul fue descubierto en 1934 durante una de las expediciones al sur de Campeche efectuadas por Karl Ruppert y John Dennison donde registraron la existencia de varios montículos, estelas y construcciones en la zona.[6][7]