El Keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936como respuesta a la Gran Depresión de los años 1930. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel deempleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
En teoría microeconómica, el producto marginal es la aportación o rendimiento, que puede ser positivo o negativo, y creciente o decreciente, de un factor productivo a la producción total. Dicho producto, está afectado a la ley de los rendimientos decrecientes. "A medida que la cantidad de un input o factor productivo aumenta (bajo el supuesto " ceteris paribus "), llega un punto a partir del cual el producto marginal de estos disminuye. " Una consecuencia de este enunciado es que la demanda de un input o factor productivo, y consecuentemente su precio, está relacionada directamente con su productividad marginal, y el precio a pagar por este no puede ser superior al que aporta a la producción total. Es decir, la remuneración del factor productivo debe ir correlacionado con su productividad marginal. Lo que implica que en el caso del factor trabajo su precio (salario real) no puede incrementar sin incrementos en la productividad del mismo, de lo contrario el sistema productivo, en cuestión, entraría en una fase no viable.
En el estudio de la producción, en microeconomía, una isocuanta (del griego isos=igual y del latín=quanta= cantidades) representa diferentes combinaciones de factores que proporcionan una misma cantidad de producto. Para alcanzar un determinado nivel de producto se puede realizar como resultado de diferentes combinaciones de los factores productivos, dependiendo del método que se utilice. Las isocuantas no se cruzan. Son convexas al origen. El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazaremos una o dos isocuantas en el mapa de coordenadas, el espacio constituye un universo de posibles isocuantas. Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades eficientes de producción. Dan una medida cardinal de producción. Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e inversa.
En economía, rendimientos de escala y economías de escala son conceptos relacionados que describen lo que ocurre cuando la escala de la producción aumenta en el largo plazo, cuando todos los niveles de los factores de producción, incluyendo el capital físico, son variables (escogidos por la empresa). No obstante, son términos diferentes y no deben ser confundidos. El término rendimientos de escala aparece en el contexto de la función de producción de una empresa. Hace referencia a los cambios en la producción que resultan de un cambio proporcional en todos los imputs (cuando todos los imputs aumentan por un factor constante). Si el producto aumenta en el mismo cambio proporcional entonces existen rendimientos constanes de escala (RCS). Si el producto aumenta en menos que el cambio proporcional, existen rendimientos decrecientes de escala (RDS). Si el producto aumenta en más que el cambio proporcional, existen rendimientos crecientes de escala (RCrS). Así, los rendimientos de escala a los que se enfrenta una empresa están impuestos exclusivamente por la tecnología y no están influidos por las decisiones económicas o por las condiciones de mercado.
Esta página es un complemento de mi página de usuario, en esta expreso lo que siento. Aquí voy: