Cronograma de la Segunda Guerra Balcánica (29 de junio 1913 - 10 de agosto de 1913)[1] |
---|
![]() |
at:29/09/1913 text:29 de septiembre - Firma del Tratado de Constantinopla~ entre Bulgaria y el Imperio otomano.
Cronograma de la vida de Stjepan Radić |
---|
No se puede compilar la entrada de EasyTimeline: EasyTimeline 1.90
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
Specify attributes as 'name:value' pair(s).
|
Durante el periodo de Gobierno de Pavelić, la moneda en circulación se multiplicó por 32 respecto a la de la primavera de 1941, lo que condujo a una gran inflación.[2] En enorme aumento de dinero en circulación se debió a la decisión del Gobierno de imprimir dinero para hacer frente a los gastos que no podía cubrir mediante impuestos o créditos.[3] El aumento de los costes de la ocupación, el aumento de los precios y la reducción de los ingresos por impuestos causaron el aumento de la moneda en circulación, que hundió la economía croata.[3] A la vez, disminuyó la cantidad de bienes disponibles, en parte por la concentración de la producción en artículos de guerra y en parte por la actividad partisana, que desbarató gravemente la producción agrícola e industrial.[4] El sabotaje de las líneas de comunicación dificultaba además el transporte de mercancías.[4] El descenso de la producción industrial y la pérdida de valor de la divisa condujo a un retraimiento del campesinado a vender sus productos a las ciudades y al consiguiente desabastecimiento de estas y de las zonas que no producían suficientes alimentos.[4] En el mercado negro de la capital, principal fuente de alimentos en las urbes, los precios aumentaron un 2180 % hasta diciembre de 1944 respecto del verano de 1939.[4]
La producción agrícola se vio estorbada tanto por las matanzas de la población serbia, que abandonó sus hogares por miles, como por la actividad guerrillera, muy extensa.[5] Los bajos precios oficiales, la escasez de bienes industriales, la inflación desbocada y la creciente fuerza de los partisanos hizo que la cantidad de productos agrícolas entregados a las autoridades croatas y ocupantes por el campesinado menguase con el tiempo.[5] Los intentos gubernamentales de racionar los alimentos fracasaron, a pesar de ser el país con las menores raciones de la Europa en guerra.[5] El Gobierno tuvo que permitir el mercado libre de alimentos, lo que aumentó el abastecimiento, pero a altos precios.[6] La hambruna se extendió por el país.[6] El gran aumento de la población urbana por la llegada de refugiados empeoró la situación.[7]