Instituto Nacional de Tecnología Industrial | ||
---|---|---|
Información general | ||
Jurisdicción | Nacional | |
Sede | Colectora de Avenida General Paz 5445, San Martín. |
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es un organismo público autárquico argentino creado en el año 1957, bajo la órbita de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, cuya misión es el desarrollo, la certificación y la asistencia técnica de la tecnología industrial en la República Argentina.[1]
Forma parte del Sistema Tecnológico Nacional.[2]
Está formado por seis áreas temáticas en la sede central y once centros regionales en distintas ciudades del país. Cada área temática está formada a su vez por los llamados "Centros INTI" (que pueden ser definidos como departamentos), los cuales se especializan en uno o dos campos de acción.
El Instituto fue fundado por el Decreto-Ley número 17.138 el día 27 de diciembre de 1957 con el objetivo de brindar apoyo técnico a la industria nacional argentina, mediante la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y la aplicación de las ya existentes. Ese mismo año se crearon otros organismos relacionados con la ciencia y la tecnología en Argentina: el CONICET y el INTA. [3][4]
En la actualidad el INTI posee seis áreas temáticas en su sede central en Buenos Aires, cada una con dos o más Centros INTI y cada uno de ellos con uno o más campos de acción y servicios.
Este centro se encarga brindar asistencia al procesamiento, envasado, presentación, explotación económica y comercialización de todas las etapas de producción de productos cárnicos y sus derivados.[5]
Sus campos de acción y servicios son:
Este centro tiene como finalidad el desarrollo de la tecnología de la industria alimenticia, centrándose en el sector agroindustrial.
Sus campos de acción son los siguientes:
Su misión es promover el desarrollo de la industria láctea, optimizar su calidad y su adecuación a las normas vigentes y lograr su inserción en los mercados internacionales.
Este centro se encarga de promover la herramienta del diseño industrial entre los profesionales, las empresas y los usuarios finales, y, al mismo tiempo, colaborar con el crecimiento de redes nacionales dedicadas a esta actividad. Realiza, además, capacitación, investigación, promoción y difusión de las actividades del Centro de Diseño Industrial y de otras que dentro del Instituto se consideran relevantes.
Fue inaugurado como Centro de Investigación y Desarrollo de Métodos y Técnicas en el año 1959, por lo que es uno de los centros INTI más antiguos dentro de la Institución.
Sus actividades consisten en brindar apoyo a las PyMEs, brindar información y documentación principalmente desde una biblioteca perteneciente al centro, provista de material especializado en Ciencia y Tecnología. Además, junto a la JICA se brinda asistencia técnica sobre tecnologías blandas.
La misión de este centro es identificar cuáles son las necesidades específicas en el ámbito de la salud y la discapacidad de la población, los sistemas de atención y las redes sociales de apoyo; estimular las tareas de investigación y desarrollo en las universidades, empresas e instituciones y detectar nuevas tecnologías afines a sus propósitos. También se encarga de asistir a las empresas del sector en la producción de bienes y servicios.
Conocido también por sus siglas (INCALIN), fue creado en el año 1995. Se trata de una institución fundada en conjunto por el INTI y la UNSAM.
Los cursos que allí se brindan son:
Este centro interviene en todas las áreas tecnológicas vinculadas con la industria aeroespacial. Su misión es la sustitución de materiales importados, mejorar la calidad y la competitividad de los productos argentinos y la promoción de las actividades de investigación y desarrollo del ambiente tecnológico espacial.
Este centro se inauguró en el año 1958. Sus campos de acción son los siguientes:
Este centro se encarga de brindar asesoramiento a la industria metalmecánica y de máquinas herramientas. Sus campos de acción y servicios son los siguientes:
En este centro se presta asistencia tecnológica a empresas dedicadas a los materiales y las superficies, particularmente aquellas que realizan trabajos relacionados con recubrimientos, corrosión metálica y protección (anodizado, galvanizado, entre otros procesos).
Sus campos de acción y servicios son los siguientes:
Se encarga de realizar tareas de investigación, desarrollo y difusión de reglamentos y códigos relacionados con la seguridad, durabilidad y calidad de las estructuras y construcciones.
Este centro fue creado en 1967 y es una organización mixta dedicada a brindar apoyo tecnológico a la industria textil y de la indumentaria.
Sus campos de acción y servicios son los siguientes:
Este centro tiene como objetivo brindar asistencia técnica y desarrollar tecnología relacionada con la electrónica y la informática. También se encarga de realizar ensayos, calibraciones y certificaciones.
Sus campos de acción y servicios son:
El centro se encarga de realizar calibraciones y ensayos en los siguientes campos:
Este centro se especializa en el campo de la ingeniería genética.
Sus campos de acción y servicios son:
Este centro brinda asistencia y control de calidad a la industria del caucho.
Sus campos de acción y servicios son:
En este centro se realiza la investigación y el desarrollo de servicios analíticos sobre contaminantes orgánicos en productos, envases y medio ambiente; al mismo tiempo ofrece asistencia técnica para la implementación de sistemas de la calidad y la gestión ambiental de tóxicos.
Sus campos de acción y servicios son:
Este centro realiza principalmente un trabajo de investigación y desarrollo para transferir luego esa tecnología a la industria plástica con el objetivo de asegurar su competitividad en el mercado. Además ofrece servicios de análisis y ensayos de materiales, estudios de investigación y desarrollo de nuevos materiales y productos —adaptando también los materiales existentes a nuevos usos—, capacitación tanto de personas como de empresas mediante cursos y seminarios y asistencia técnica en el campo de la transformación de plásticos.
Cuenta también con un laboratorio que es tomado como referencia para la certificación de la calidad de los materiales y los productos fabricados en Argentina.
Sus campos de acción y servicios son:
Su principal línea de acción se encuentra englobada en la caracterización química de productos, el control de calidad de productos y el monitoreo del medio ambiente.
Abarca además un amplio espectro en sus campos de acción y servicios, que son los siguientes:
Se encarga de la preservación y la optimización del uso de los recursos naturales, de lograr la calidad de ambientes exteriores, el bienestar de las personas y la conservación de los bienes, los ambientes laborales y la salud de los trabajadores, los sistemas integrados de gestión ambiental, calidad, seguridad y salud ocupacional.
Sus campos de acción y servicios son:
Este centro se especializa en el desarrollo tecnológico de la industria papelera y los sectores convertidores y proveedores relacionados. Ofrece asistencia técnica, además, a organismos públicos y a la comunidad en general en este campo.
Sus campos de acción y servicios son:
Este centro tiene como objetivo el desarrollo de las industrias curtidoras, del calzado y afines. Ofrece tecnología de producción compatibles con el medio ambiente.
Sus campos de acción y servicios son:
En este centro se desarrollan e implementan técnicas de uso eficiente, racional y ecológicas de las distintas formas de energía aplicables a los procesos productivos, el transporte y a los sectores residenciales, comerciales y públicos.
Sus campos de acción y servicios son:
Este centro promueve la tecnología relacionada con los envases y los embalajes cuidando que la misma respete el medio ambiente.
Sus campos de acción y servicios son:
Este centro se especializa en la tecnología industrial relacionada con la madera y sus productos. Posee laboratorios, biblioteca, plantas piloto, secaderos, planta de impregnación y un laboratorio móvil utilizado para realizar ensayos en cualquier punto de Argentina donde estén las fábricas.
Sus campos de acción y servicios son:
En el INTI, a lo largo de su historia, trabajaron varias personas destacadas en la historia de la ciencia y la tecnología en Argentina.
El ingeniero Livio Dante Porta trabajó en el Instituto entre los años 1960 —cuando regresó a Buenos Aires— y 1982, desempeñándose en su primer año en el Centro de Investigación y Desarrollo para el Uso Eficiente del Combustible (CIPUEC) y desde 1961 como Jefe del Departamento de Termodinámica.[6]
El Instituto ha logrado varios avances en cuanto a tecnología, entre los cuales se pueden citar los ejemplos que se detallan a continuación.
Promoviendo el desarrollo local y considerando que las etapas más rutinarias y trabajosas en la producción lanera de las economías familiares consiste en amasar el material durante aproximadamente una hora. Ahora, este proceso, llamado afieltrado, puede quedar en manos de una máquina diseñada por el INTI. [7]
Conocido también como plataforma de nanosensores y bionanoinsumos para la detección POC de enfermedades infecciosas, se trata de un dispositivo en etapa de prototipo para la detección rápida de enfermedades infecciosas. Fue desarrollado junto a la UNSM y las empresas AADE S. A., Agropharma S. A. y Biochemiq S. A.[8] Es un dispositivo pequeño, portable y que permite descentralizar el diagnóstico de varias enfermedades.[9]
Se investigó el uso de materiales biodegradables, como los residuos de la industria aceitera y las proteínas de soja, para fabricar envases ecológicos. Basándose en el empleo de nanocompuestos, el proyecto intenta reducir la contaminación ambiental a un bajo costo desarrollando una tecnología con un mayor valor agregado para los recursos agroindustriales de Argentina.[10]
Un dispositivo desarrollado en un paraje conocido como El Pesado, en Misiones permitirá realizar tratamientos del agua a partir de luz ultravioleta. El equipo, de bajo costo, puede ser fabricado con mano de obra y recursos locales.[11]
Personal del Instituto ha logrado desarrollar un recubrimiento metálico de zinc y níquel que tendría mayor resistencia, en ambientes adversos, a los que existen actualmente; algo que resulta de especial interés para la industria automotriz. En el Centro de Procesos Superficiales del INTI se desarrolló un recubrimiento constituido por zinc y níquel, una aleación que se caracteriza por tener más porcentaje de níquel que otras, lo que asegura una mayor resistencia al desgaste. En este caso, la aleación tiene un 85% de zinc y un 15% de níquel, lo que la distingue de los recubrimientos metálicos ya conocidos en el mundo, que no superan el 12% del metal que se encuentra en menor proporción.[12]
[[Categoría:Organismos públicos de Argentina]] [[Categoría:Ciencia y tecnología de Argentina]] [[en:National Industrial Technology Institute]]