Usuario:Nadia Pia/Taller

Summary

Sustentabilidad débil, fuerte y súper-fuerte son términos utilizados, particularmente en los campos de la economía ecológica y la filosofía ambiental, para clasificar diferentes paradigmas o enfoques sobre cómo alcanzar el desarrollo sostenible.[1]sección[cita requerida] La distinción principal radica en el grado de sustituibilidad asumido entre el capital natural (recursos y servicios ecosistémicos) y el capital producido por el ser humano (manufacturado, financiero, etc.).[2]sección[cita requerida] Estas corrientes reflejan visiones distintas sobre la relación entre la economía, la sociedad y el medio ambiente, así como diferentes posturas éticas y políticas.

Contexto

editar

El debate sobre las distintas formas de sustentabilidad surge en el marco de la creciente preocupación por los límites ambientales al crecimiento económico y la necesidad de definir vías de desarrollo que aseguren el bienestar presente sin comprometer el de las generaciones futuras, concepto popularizado por el Informe Brundtland en 1987.[3]​ La conceptualización de la naturaleza como "capital natural" abrió la discusión sobre si este capital podía ser gestionado, valorado económicamente y, crucialmente, sustituido por otras formas de capital.[1]sección[cita requerida]

Sustentabilidad Débil

editar

La sustentabilidad débil (Weak Sustainability) postula que el desarrollo sostenible se puede alcanzar manteniendo constante el valor total del stock de capital, permitiendo la sustitución entre el capital natural y el capital manufacturado.[4]sección[cita requerida] Desde esta perspectiva, la depreciación del capital natural (ej. el agotamiento de un recurso mineral o la contaminación de un río) es aceptable si se compensa con un aumento equivalente o mayor en el capital humano o manufacturado (ej. nuevas tecnologías, infraestructuras, mayor nivel educativo).[5]sección[cita requerida]

Características principales:

  • Alta sustituibilidad: Asume que la tecnología y el capital manufacturado pueden reemplazar las funciones del capital natural.[1][cita requerida]
  • Enfoque antropocéntrico y utilitarista: Valora la naturaleza principalmente por su utilidad para el bienestar humano, a menudo a través de la valoración económica ambiental.[1][cita requerida]
  • Base en la economía neoclásica: Se alinea con modelos económicos que enfatizan el crecimiento y la eficiencia.[4][cita requerida]
  • Énfasis en soluciones tecnológicas y de mercado: Confía en la innovación tecnológica y los instrumentos económicos (impuestos verdes, mercados de permisos) para gestionar los problemas ambientales.[1][cita requerida]

Críticas: Los críticos argumentan que la sustentabilidad débil ignora la existencia de "capital natural crítico" (elementos esenciales e insustituibles como la capa de ozono, la biodiversidad o la estabilidad climática), la irreversibilidad de ciertos daños ambientales y las limitaciones termodinámicas.[2][cita requerida] También se cuestiona éticamente la reducción de la naturaleza a un simple factor de producción.[6]

Sustentabilidad Fuerte

editar

La sustentabilidad fuerte (Strong Sustainability) sostiene que el capital natural y el capital manufacturado son fundamentalmente complementarios y tienen una sustituibilidad limitada.[2][cita requerida] Por lo tanto, para alcanzar el desarrollo sostenible, es necesario mantener por separado los niveles de ambos tipos de capital, asegurando como mínimo la preservación del capital natural considerado crítico.[7][cita requerida]

Características principales:

  • Sustituibilidad limitada: Reconoce que muchas funciones y servicios ecosistémicos son esenciales y no pueden ser reemplazados por tecnología o capital humano.[1][cita requerida]
  • Importancia del capital natural crítico: Enfatiza la necesidad de identificar y proteger los componentes del capital natural que son vitales para el soporte de la vida y el bienestar humano.[7][cita requerida]
  • Principio de precaución: Ante la incertidumbre sobre los impactos ambientales, aboga por tomar medidas preventivas para evitar daños irreversibles.[8]
  • Base en la economía ecológica: Se alinea con enfoques que reconocen los límites biofísicos de la economía.[2][cita requerida]
  • Enfoque técnico-político: Requiere tanto soluciones técnicas como decisiones políticas para gestionar los recursos naturales y proteger los ecosistemas.[1][cita requerida]

Críticas: Algunos críticos señalan la dificultad de definir y medir objetivamente el "capital natural crítico" y argumentan que un enfoque demasiado estricto podría limitar innecesariamente el desarrollo económico, especialmente en países de bajos ingresos.[9]

Sustentabilidad Súper-fuerte

editar

El concepto de sustentabilidad súper-fuerte (Super-strong Sustainability), descrito por autores como Eduardo Gudynas,[1][cita requerida]representa una postura aún más crítica y exigente. Va más allá de la preservación del capital natural y cuestiona los fundamentos mismos del modelo de desarrollo dominante basado en el crecimiento económico.

Características principales:

  • Crítica a la ideología del progreso: Cuestiona la equiparación entre desarrollo y crecimiento económico ilimitado, poniendo el énfasis en la calidad de vida y la calidad ecológica.[1][cita requerida]
  • Concepto de Patrimonio Natural: Propone valorar la naturaleza no solo como "capital" (un stock productivo), sino como "Patrimonio Natural", un legado con múltiples valores (ecológicos, culturales, estéticos, espirituales, intrínsecos) que debe ser preservado para las generaciones futuras.[1][cita requerida]
  • Ética biocéntrica o ecocéntrica: Reconoce que la naturaleza tiene valor intrínseco, independiente de su utilidad para los seres humanos.[1][cita requerida]
  • Énfasis en la justicia social y ecológica: Considera que la justicia social y la justicia ambiental son inseparables y deben abordarse conjuntamente.[1][10][cita requerida]
  • Enfoque político y participativo: Subraya la necesidad de procesos democráticos, deliberación pública y participación ciudadana activa en la toma de decisiones ambientales, reconociendo la pluralidad de saberes (científicos, locales, indígenas).[1][cita requerida]

Debate: Esta perspectiva se alinea con corrientes como la ecología política y el decrecimiento. El término "súper-fuerte" no tiene un uso tan generalizado como "débil" y "fuerte",[11]​ pero las ideas que engloba (crítica al crecimiento, valores intrínsecos, justicia ecológica) son centrales en debates contemporáneos sobre alternativas al desarrollo.

Comparación Resumida

editar
Principales diferencias entre las corrientes de sustentabilidad[1][cita requerida]
Atributo Sustentabilidad Débil Sustentabilidad Fuerte Sustentabilidad Súper-fuerte
Perspectiva ética Antropocéntrica utilitarista Antropocéntrica (con límites) Biocéntrica / Ecocéntrica
Sustituibilidad Capital Natural Alta Limitada Muy limitada / Nula (para elementos clave)
Concepto de Naturaleza Capital natural Capital Natural (con stock crítico) Patrimonio Natural
Valoración principal Económica / Instrumental Instrumental y Ecológica Múltiple (Econ., Ecol., Ética, Cultural, Intrínseca)
Meta principal Mantener K total (crecimiento) Mantener K Natural crítico Calidad de vida, Integridad ecológica
Enfoque predominante Técnico / Económico Técnico-Político Político / Ético / Participativo

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n Gudynas, Eduardo (Junio 2009). «Desarrollo Sostenible: Posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano». Vivienda Popular (18): 12-19. 
  2. a b c d Daly, Herman E.; Costanza, Robert (1994). Natural Capital and Sustainable Development 8 (1). Conservation Biology. pp. 37-51. 
  3. World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Oxford University Press. ISBN 0-19-282080-X. 
  4. a b Pearce, David W.; Atkinson, Giles D. (1993). Capital theory and the measurement of sustainable development: an indicator of weak sustainability 8 (2). pp. 103-108.  Parámetro desconocido |publicacion= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  5. Solow, Robert M. (1992). An Almost Practical Step Toward Sustainability (Occasional Paper 8).  Parámetro desconocido |publicacion= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  6. [cita requerida]
  7. a b Ekins, Paul (2000). Economic Growth and Environmental Sustainability: The Prospects for Green Growth. Routledge. ISBN 978-0415173339. 
  8. [cita requerida]
  9. [cita requerida]
  10. Martinez-Alier, Joan (2004). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria Editorial. ISBN 9788498883930. 
  11. [cita requerida]

Bibliografía Adicional

editar
  • * Daly, H. E. (1996). Beyond Growth: The Economics of Sustainable Development. Beacon Press.
  • Neumayer, E. (2013). Weak versus Strong Sustainability: Exploring the Limits of Two Opposing Paradigms (4th ed.). Edward Elgar Publishing.
  • Dobson, A. (Ed.). (1999). Fairness and Futurity: Essays on Environmental Sustainability and Social Justice. Oxford University Press.

Enlaces externos

editar