Sustentabilidad débil, fuerte y súper-fuerte son términos utilizados, particularmente en los campos de la economía ecológica y la filosofía ambiental, para clasificar diferentes paradigmas o enfoques sobre cómo alcanzar el desarrollo sostenible.[1]sección[cita requerida] La distinción principal radica en el grado de sustituibilidad asumido entre el capital natural (recursos y servicios ecosistémicos) y el capital producido por el ser humano (manufacturado, financiero, etc.).[2]sección[cita requerida] Estas corrientes reflejan visiones distintas sobre la relación entre la economía, la sociedad y el medio ambiente, así como diferentes posturas éticas y políticas.
El debate sobre las distintas formas de sustentabilidad surge en el marco de la creciente preocupación por los límites ambientales al crecimiento económico y la necesidad de definir vías de desarrollo que aseguren el bienestar presente sin comprometer el de las generaciones futuras, concepto popularizado por el Informe Brundtland en 1987.[3] La conceptualización de la naturaleza como "capital natural" abrió la discusión sobre si este capital podía ser gestionado, valorado económicamente y, crucialmente, sustituido por otras formas de capital.[1]sección[cita requerida]
La sustentabilidad débil (Weak Sustainability) postula que el desarrollo sostenible se puede alcanzar manteniendo constante el valor total del stock de capital, permitiendo la sustitución entre el capital natural y el capital manufacturado.[4]sección[cita requerida] Desde esta perspectiva, la depreciación del capital natural (ej. el agotamiento de un recurso mineral o la contaminación de un río) es aceptable si se compensa con un aumento equivalente o mayor en el capital humano o manufacturado (ej. nuevas tecnologías, infraestructuras, mayor nivel educativo).[5]sección[cita requerida]
Características principales:
Críticas: Los críticos argumentan que la sustentabilidad débil ignora la existencia de "capital natural crítico" (elementos esenciales e insustituibles como la capa de ozono, la biodiversidad o la estabilidad climática), la irreversibilidad de ciertos daños ambientales y las limitaciones termodinámicas.[2][cita requerida] También se cuestiona éticamente la reducción de la naturaleza a un simple factor de producción.[6]
La sustentabilidad fuerte (Strong Sustainability) sostiene que el capital natural y el capital manufacturado son fundamentalmente complementarios y tienen una sustituibilidad limitada.[2][cita requerida] Por lo tanto, para alcanzar el desarrollo sostenible, es necesario mantener por separado los niveles de ambos tipos de capital, asegurando como mínimo la preservación del capital natural considerado crítico.[7][cita requerida]
Características principales:
Críticas: Algunos críticos señalan la dificultad de definir y medir objetivamente el "capital natural crítico" y argumentan que un enfoque demasiado estricto podría limitar innecesariamente el desarrollo económico, especialmente en países de bajos ingresos.[9]
El concepto de sustentabilidad súper-fuerte (Super-strong Sustainability), descrito por autores como Eduardo Gudynas,[1][cita requerida]representa una postura aún más crítica y exigente. Va más allá de la preservación del capital natural y cuestiona los fundamentos mismos del modelo de desarrollo dominante basado en el crecimiento económico.
Características principales:
Debate: Esta perspectiva se alinea con corrientes como la ecología política y el decrecimiento. El término "súper-fuerte" no tiene un uso tan generalizado como "débil" y "fuerte",[11] pero las ideas que engloba (crítica al crecimiento, valores intrínsecos, justicia ecológica) son centrales en debates contemporáneos sobre alternativas al desarrollo.
Atributo | Sustentabilidad Débil | Sustentabilidad Fuerte | Sustentabilidad Súper-fuerte |
---|---|---|---|
Perspectiva ética | Antropocéntrica utilitarista | Antropocéntrica (con límites) | Biocéntrica / Ecocéntrica |
Sustituibilidad Capital Natural | Alta | Limitada | Muy limitada / Nula (para elementos clave) |
Concepto de Naturaleza | Capital natural | Capital Natural (con stock crítico) | Patrimonio Natural |
Valoración principal | Económica / Instrumental | Instrumental y Ecológica | Múltiple (Econ., Ecol., Ética, Cultural, Intrínseca) |
Meta principal | Mantener K total (crecimiento) | Mantener K Natural crítico | Calidad de vida, Integridad ecológica |
Enfoque predominante | Técnico / Económico | Técnico-Político | Político / Ético / Participativo |
|publicacion=
ignorado (se sugiere |publicación=
) (ayuda)
|publicacion=
ignorado (se sugiere |publicación=
) (ayuda)