El Humanismo y medicina es un fenómeno presente dentro del ámbito profesional de la medicina donde muchos de sus miembros desarrollan también un avanzado perfil en el estudio de disciplinas propias del humanismo como la música, la literatura, la historia, el arte u otras áreas más expresamente vinculadas con la cultura siguiendo la definición aplicada para «este movimiento intelectual europeo del Renacimiento».[1] A lo largo de la historia son infinidad las figuras intelectuales que han desarrollado obras e investigaciones en estas áreas complementando su labor profesional como médicos.[2]
Introducción
editar
El médico y el humanista
editar
El humanismo médico aquí expuesto se refiere al médico «que completa y complementa su actividad profesional con el cultivo de las humanidades, entendidas estas como el conjunto de disciplinas relacionadas con la cultura humana», es decir, actividades que desarrolla «al margen de su quehacer asistencial» mediante la lectura, el estudio, la investigación y la producción de temas «sobre la condición y el desempeño del ser humano» como objeto central.[3]
Desde mediados del siglo XX y a lo largo del siglo XX solamente en España se pueden mencionar varias figuras que pueden ayudar a delimitar este tema: José de Letamendi, Gregorio Marañón, Santiago Ramón y Cajal o Pedro Laín Entralgo. En algunos casos, incluso, han podido ser más conocidos por su perfil humanista que médico. Del mismo Letamendi, catedrático de Anatomía, es la frase que mejor plasma la idea:
Del médico que no sabe más que Medicina, ten por cierto que ni medicina sabe
Según afirman algunos autores, durante varios cursos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona fue una frase citada el primer día de clases en la década de 1950.[5] Esta cita gana fuerza cuando se explora la figura del propio autor que, además de destacado médico, fue políglota (latín, griego, francés, italiano, inglés, alemán y ruso), poeta, pintor y compositor.[6] Al mismo tiempo, esta figura se presenta actualmente, a menudo, como icono de la debatida idea de «la necesidad que tiene el médico de tener un amplio acervo cultural más allá de la ciencia médica para ser un doctor excepcional.»[7]
Medicina humanista o el Humanismo en Medicina
editar
Aunque no es fácil establecer un neta diferenciación, es importante, dada la naturaleza polisémica del término humanismo, evitar confusiones con conceptos análogos, de más reciente cuño y desarrollo, como la medicina humanista o el Humanismo en Medicina, que pone en boga la practica una medicina con una especial sensibilidad basada en el valores humanos frentre a una medicina más industrializada, sometida a los avances tecnológicos.[8][9][10][11][12][13][14]
Historia
editar
Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento
editar
Desde el Renacimiento hasta la actualidad
editar
Véase también
editar
Referencias
editar
- ↑ Muñoz, Pedro (2 de noviembre de 2021). «Humanismo y medicina». Universiddad de Salamanca. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Ricondo, José Antonio (24 de septiembre de 2021). «Médicos humanistas». eldiariocantabria.es. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Martínez Suárez, Venancio (2022). «¿El fin del humanismo médico? al Dr. Víctor García Nieto, prolífico médico humanista». Pediatría Integral 26 (3): 188.e1-188.e5. ISSN 1135-4542. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Pulido Fernández, Ángel (1898). «Biografía de José de Letamendi y Manjarrés». Anales de la Real Academia de Medicina 18: 15-65, 97-137. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Guardiola, Elena; Baños, Josep-E (2016). ««Del médico que no sabe más que Medicina…» o la publicación de artículos no médicos en revistas médicas». Revista de Medicina y Cine 12 (4): 193-195. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Young, Pablo (30 de septiembre de 2021). «José de Letamendi (1828-1897) y sus aforismos». Fronteras en Medicina 16 (3): 234-236. doi:10.31954/RFEM/202103/0234-0236. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Valdovinos-Díaz, Miguel A. (11 de diciembre de 2024). «El médico que solo sabe de medicina, ni medicina sabe». NeuroGastroLATAM Reviews 8 (3). ISSN 2462-7011. doi:10.24875/NGL.24000002. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Ortiz Cuquejo, Lidia María (2016). «El Humanismo en Medicina». Revista del Nacional (Itauguá) 8 (2): 1-3. ISSN 2072-8174. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ «¿Por qué son necesarios los médicos humanistas?». La Vanguardia. 15 de mayo de 2023. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Gaibor Mendoza, Horacio Enrique; Gaibor Mendoza, Napoleon Marcos; Idrovo Castro, Katherine Janela (14 de mayo de 2024). «El humanismo en la práctica médica». RECIAMUC 8 (2): 23-31. ISSN 2588-073X. doi:10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.23-31. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Orellana-Peña, Cecilia de las Mercedes (2014). «Médicos humanistas». Persona y bioética 18 (1): 57-69. ISSN 0123-3122. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Inmune, Mi Sistema (15 de abril de 2021). «Reflexiones sobre la medicina humanista». Mi Sistema Inmune - Labo’life. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ «Medicina Humanista». Memoriza. 2 de marzo de 2025. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- ↑ Sánchez González, Miguel Ángel (2017-07). «El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas». Educación Médica 18 (3): 212-218. doi:10.1016/j.edumed.2017.03.001. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
Bibliografía
editar
Enlaces externos
editar
- Muñoz, Francisco (2 de noviembre de 2021). «Humanismo y medicina». Universiddad de Salamanca. Consultado el 14 de septiembre de 2025.
- Ricondo, José Antonio (24 de septiembre de 2021). «Médicos humanistas». eldiariocantabria.es. Consultado el 14 de septiembre de 2025.