Vamos a ver, que creo que no has pillado bien el tema:
En lo referente al guión, os estais equivocando; la literatura al respecto en castellano, es con guión, y por tanto, siguiendo las convenciones de títulos, es como habría que nombrarlos.
En cuanto al tema del desambiguador, el principal, cuando exista, es el numeral del buque, entre otras cosas, por que es parte de su nombre del buque, y también es el más conocido, con lo cual, también, según las convenciones de títulos, es el que habría de usarse; si te inventas el añadir el año, sin necesidad, te estás convirtiendo en fuente primaria. El incluir el año, es preciso únicamente cuando no tengan númeral, y se pueda confundir con otro buque o con cualquier otra cosa (U-2, U-235, etc).
Takashi Kurita ~ Hablame compañero 06:46 4 jul 2012 (UTC)
El principio general es que los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanohablantes que consultan WikipediaWP:CT
Hola Compañero:
Verás, siguiendo la convención de títulos, hay que usar el nombre más común en castellano, y la mayoría (por no decir toda) de bibliografía en castellano, usa el nombre con guión para referirse a estos buques, por tanto, deberían seguir con guión.
......:
Un saludo Takashi Kurita ~ Hablame compañero 15:29 30 may 2012 (UTC)
Me gustó toparme allí contigo, siento que poder escribir directamente en esa lengua me puede costar meses, como lo lograste tú, te fue difícil? Conozco bien el español medio aunque tampoco podría escribirlo directamente por lo que tengo esperanzas de llegar a usarlo como lo usas sus hablantes (bueno en realidad algo peor claro) --Davius (discusión) 23:09 4 jul 2012 (UTC)
Estoy leyendo la cuestión con mucha atención, más tarde te respondo. Te aviso para que sepas que estoy enterado, no sea que pienses que no me llegó. Un abrazo --Edmenb 18:40 7 jul 2012 (UTC)
Todavía me queda darle un repaso, y quizá buscar más fuentes en un futuro; pero es que estaba subiendo a Commons las imágenes en alta resolución que aloja el museo del Prado, y que es una pena, porque algunas ni siquiera están subidas y de otras tenemos versiones de muy mala calidad. Así, estoy completando algunas categorías de commons, como las pinturas del Prado del Veronés o las de Tiziano, lo que me llevará tiempo. Entre tanto me encuentro algún cuadro imprescindible, como el que me acabas de señalar, y no puedo evitar hacerle el artículo. Me alegro de volver a cruzarme contigo en este querido proyecto. Un abrazo. Escarlati - escríbeme 00:03 10 jul 2012
Hola, gracias por la invitación al proyecto de marina militar. No la puedo aceptar porque no soy perito en el tema. Me metí con los submarinos alemanes solamente porque me molestaba que se tergiversara la designación original intercalando un guion. Me importa un pito si los ingleses lo hacen así. ¿Por qué actualmente hay que imitarles en todo? Para mí tiene prioridad la lengua original. Saludos --Lecuona (discusión) 09:00 11 jul 2012 (UTC)
Hola Furti. No sé en qué año murió Gatti y no me parece tan importante si fue en 1575 o el "22 de febrero de 1576" según entre otras la wiki inglesa, con esa precisión en el día que tanto impone. Lo que he hecho en la versión española es anotar las páginas en las que la fuente aducida -Freedberg- se ocupa de Gatti, y corregir la fecha conforme a esa única referencia (Grove es un diccionario decimonónico lleno de errores al que son muy aficionados los de la wiki inglesa). Puedo asegurarte que Freedberg (lo tengo ahora sobre las rodillas) dice 1575: «Bernardino Gatti (Il Sojaro, c. 1495-1575), pintor aún más longevo que Campi...» Lo que no sé es por qué los ingleses, que solo citan como fuentes a Freedberg, que dice 1575 sin más, y la biografía del Paul Getty [1] que también dice 1575, saben que murió el 22 de febrero y de 1576. Un abrazo,--Enrique Cordero (discusión) 16:01 17 jul 2012 (UTC)
Hola, déjame revisar en la noche el correo, estoy seguro que si envié una respuesta, es capaz que la haya enviado a otra persona jejeje. Un abrazo --Edmenb 17:45 17 jul 2012 (UTC)
Hola Furti. Además de saludarte, quiero darte las gracias por haber participado en la Wikipedia:Encuestas/2012/Encuesta sobre referencias en páginas nuevas. Algunos usuarios encontraron que las dos primeras preguntas (primera parte) eran ambiguas y generaban confusión. El resultado de la encuesta se estaba viciando y algunos usuarios respondían a favor o en contra incluso si pensaban igual. Por lo tanto, las dos preguntas de la primera parte de la encuesta han sido modificadas para dar mayor claridad. Estas modificaciones se han hecho luego de consultar con varios usuarios.
Primero te quiero pedir excusas si esta situación te ha hecho perder tiempo o te ha molestado. Segundo, teniendo en cuenta que tu opinión es importante, te pido verificar si tu voto aun concuerda con lo que querías al principio de la votación o si por el contrario con las aclaraciones hechas prefieres modificar tu voto. Una vez más pido disculpas por este error. Cualquier otra consulta, no dudes en preguntarme. Jmvkrecords Intracorrespondencia 18:56 19 jul 2012 (UTC)
Hola Furti, encantado de hablar contigo. Yo sí veo numerosos errores al mapa, y ya no se trata solo de que la Corona de Aragón siempre fue una, indisolublemente unida, por deseo expreso de sus reyes y de todas sus instituciones, sino por muchos otros problemas. Por ejemplo el mapa señala con la fecha 790 un espacio al Reino de Asturias que ocupa no solo el Reino de Pamplona, sino los condados de Francia consideraros eusquéricos (Sola y Zuberoa), cuando eso debería estar en marrón puesto que, aunque no se diga, esa es la parte que corresponde con la Marca Hispánica, de la que formaba parte también el entonces condado de Pamplona.
Para el año 900 el mapa señala un reino de Aragón que ya ha conquistado Zaragoza y una gran parte al sur de esta, cuando en ese año Aragón era un condado integrado en el Reino de Pamplona que no llegaba más allá de los Pirineos. Podría seguir enumerando errores graves, pero creo que como muestra valen dos botones. Un saludo cordial. Escarlati - escríbeme 22:30 22 jul 2012 (UTC)
Separar los reinos sí, pero no separar lo que el nacionalismo actual considera estados independientes, una barbaridad en términos de la Edad Media y Moderna. En cuanto a la personalidad propia, ya te digo, no hay ningún hecho diferencial; todos los territorios de todos los reinos y coronas tenían su personalidad propia. Algunas de las cosas que se han señalado, no tienen nada de particular, como las tensiones por las necesidades de financiación, o las resistencias a aflojar la mosca, como se suele decir en términos coloquiales. Tampoco hay que perder de vista que aún hoy vivimos de una historiografía romántica que surge de la Renaiçenxa y que se han divulgado de boca en boca y de texto en texto sin que los estudios verdaderamente académicos hayan podido aún sacar la verdad histórica a relucir. Es más, ahora estoy leyendo muchísimo sobre el Compromiso de Caspe y todo el Interregno, y lo que los historiadores actuales destacan siempre es la cantidad de mitos que se han elaborado en torno a figuras como por ejemplo Jaime II de Urgel, que han falseado la Historia con mayúsculas de forma que aún hoy parece irremediable. Por ejemplo, la revuelta del conde de Urgel no fue en realidad sino una de tantas revueltas de un noble con aspiraciones al trono que no se vieron satisfechas y se rebeló contra su legítimo monarca, prácticamente solo, e incluso cuando la mayor parte de sus partidarios, como el conde de Cardona, aceptó sin mayor problema a su nuevo rey como decisión unánime, y no cuestionada por casi nadie, de un conjunto de expertos en derecho de integridad sobradamente reconocida que analizaron todos los informes que les presentaron los distintos candidatos de la casa de Aragón. Pero bueno, esto es ya otro cantar. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 01:12 23 jul 2012 (UTC)