Los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo
Propuestas literarias modernas: la incorporación de otros lenguajes en las narrativas icaciana y palaciana
Fragmentación de la ciudad letrada: el poeta en tres novelas del siglo XIX: Cumandá, Lucía Jerez, y De sobremesa
Pictura et poiesis: la transcodificación en la poesía de Medardo Ángel Silva
El icono remendado: fe, género y justicia en El Cristo feo de Alicia Yánez Cossío
Juego de parodias en Entre Marx y una mujer desnuda de Jorge Enrique Adoum
La Bufanda del Sol, segunda etapa: aproximación inicial
Reseñas: Salvo el calvario, Teatro de Icaza, 2666
Referencias: Quien me ayuda a matar a mi mujer
No.21 2007
editar
Entrevista a Eugenia Viteri: «No cambiaría nada de mi vida»
Por media vida deslumbrados: Obras menores de Icaza
La novela de la generación del 50: entre el bildungsroman y el desencanto: El desencanto de Miguel Garcia, Banca, Los animales puros
Una escritura en tránsito: apuntes sobre la narrativa de los 50
Narradores ecuatorianos de la década de 1950: poéticas para la lectura de modernidades periféricas
Reseñas: Jardin Capelo, El invitado
Referencias: Cronicas del breve tiempo
No.22 2007
editar
La letra con sangre entra La emancipada (1863) de Miguel Riofrío, primera novela ecuatoriana
Reseñas: Solo de palabras
Referencias: Me descambias la vida, Leonor
No.23 2008
editar
Entrevista a Modesto Ponce Maldonado: Finalista del premio Casa de América-Planeta 2008
Jorge Carrera Andrade, poeta del hombre
Reseñas: Poso Wells, Bumeran
Referencias
No.24 2008
editar
Todo sobre Alfredo Pareja Diezcanseco
Baldomera: el instinto y la irrupción del cuerpo
La escritura de la historia en Ecuador tiene cuerpo de mujer: a propósito de Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco
Una lectura de Baldomera
No.25 2009
editar
Cuentos del 30
No.26 2009
editar
En nombre de un amor imaginario y los orígenes de la República del Ecuador
La Independencia en tres novelas andinas: Mientras llega el día, La tragedia del Generalísimo y Bolívar. Delirio y epopeya
Jorge Velasco Mackenzie: tatuaje de náufragos es la única novela en la que me he divertido escribiendo
Reseñas
Referencias: Acoso textual
No.27 2010
editar
Imágenes masculinas y violencia simbólica en Delirio de Laura Restrepo
El discurso romántico-masculino sobre la virtud femenina: ventriloquismo travesti, censura literaria y violencia donjuanesca en Montalvo y Mera
Hoy empiezo a acordarme de Miguel Donoso Pareja: hiperconciencia de una memoria creativa
Reseñas
Referencias: La escala humana
No.28 2010
editar
Entrevista a Francisco Proaño Arandi: se trataba de crear en el lector una sensación de angustia frente a la realidad
Fuga hacia adentro: Tratado del amor clandestino, de Francisco Proaño Arandi
El sabor de la condena
Reseñas: Un hombre muerto a puntapies/Debora
Referencias: La casa del desvan
No.29 2011
editar
Ecos de la literatura italiana en Entre el amor y el deber: escenas de la campaña de 1882 y 1883 en el Ecuador (1886), de Teófilo Pozo Monsalve
El retrato modernista ecuatoriano: simbolismo, mujer y exotismo en Abelardo (1895), de Eudófilo Álvarez
La “intención preexistente” del intelectual y la focalización en Campana y campanero (1891), de Honorato Vázquez
Hagiografía e invención en Plácido (1871), novela de Francisco Campos
La imaginación, lo fantástico y la ética en El hombre de las ruinas... (1869), de Francisco Javier Salazar Arboleda
Francisco Granizo: el poeta que invoca el momento primigenio
No.30 2011
editar
Reseñas: El sueño del celta
Referencias
No.31 2012
editar
Nelson Estupiñán Bass: escritor de dos orillas
No.32 2012
editar
Bocetos de una gramática liberal: de la glorificación del trabajo agrícola a la consagración simbólica de los Andes: A la costa
“El negro Santander” de Enrique Gil Gilbert: memorias subalternas de la modernización
No.33 2013
editar
La identidad transfigurada: las prácticas barrocas de ocultamiento en el discurso ilustrado de Eugenio Espejo
La fiesta del Chivo: Trujillo entre la autoridad patriarcal y la imagen salvaje de la nación
Efraín Jara Hidrovo: la eufonía y el sentido en la poesía
David Ledesma Vázquez: la conciencia de ser abyecto
Reseñas: Catador de arenas, El alma en los labios
No.34 2013
editar
Rafael Díaz Ycaza: un Prometeo de las letras
La imaginación en un burdel, un sueño latinoamericano hecho ficción: los prostíbulos novelescos
Reseñas: La victoria de Junin, Canto a Bolivar, Callada como la muerte
Referencias
No.35 2014
editar
Alfredo Pareja Diezcanseco: apuntes de su itinerario; entrevista
La sencilla lucidez de Pedro Jorge Vera. Notas a propósito de su cuentística
Reseñas: Solo de vino a piano lento, El mismo mar en todas las Habanas
Referencias: Hallado en la grieta
No.36 2014
editar
Rayuela de Cortázar, en su cincuentenario
Reseñas: Los años perdidos, La victoria de Junin, Canto a Bolivar
Referencias: Acoso textual
No.37 2015
editar
Los que se van: texto de vanguardia
Crítica a la ciencia y a la tecnología en la obra de Juan León Mera
Reseñas: Hallado en la grieta
Referencias
No.38 2015
editar
Los naufragados tatuajes de Jorge Velasco Mackenzie: apostillas para incrementar la confusión documental
El archivo que no cesa… Escritura y repetición en La pasión según G. H. de Clarice Lispector
Reseñas
Referencias: Vida del ahorcado, El desterrado
No.39 2016
editar
Obreros al servicio de la revolución: la representación de los intelectuales ecuatorianos en los años 30
Antropófagos, pederastas, sabios: los personajes anormales de Pablo Palacio y el descrédito de la construcción de la verdad
Mito y ciencia ficción: una aproximación a la obra de Santiago Páez
De remedios y venenos o la subversión de la mujer esclavizada en Jonatás y Manuela de Luz Argentina Chiriboga
Reseñas: Desfiguracion Silva
Referencias: Pequeños palacios, La muerte silba un blues
El sol bajo las patas de los caballos: representación y crítica de la colonización española como metáfora y símbolo de otras conquistas
No.40 2016
editar
Leonardo Valencia y su obra: la reelaboración de espacios con miras hacia lo posnacional
Intertextualidad e interculturalidad en Crónica de una muerte anunciada
La diseminación del signo “ciudad” en Sueño de lobos de Abdón Ubidia
Memorias de Andrés Chiliquinga (2013) de Carlos Arcos Cabrera: una nueva noción de novela indigenista
Reseñas
Referencias: Trata de viejas
No.41 2017
editar
Los cholos-perros: lo grotesco en los cuentos cholos de Ecuador
"El Buscapié" o el casticismo de Montalvo
Reseñas: El lobo, Hoteles del silencio, La vida exterior, Jardines Lewis Carroll
Referencias
No.42 2017
editar
No archivado: [1]
Nefando, Triptico de una ciudad, Ciudad pretexto, El hombre de las ruinas (primera novela fantastica ecuatoriana), Capitulos que se le olvidaron
No.43 2018
editar
No archivado: [2]
Todo sobre Cesar Davila Andrade, Un pianista entre la niebla
No.44 2018
editar
Nefando de Mónica Ojeda Franco. La infancia tiene una voz baja y un vocabulario impreciso: escribir, perturbar, decir lo indecible
Matate, Débil, Precoz: derivas del lenguaje en la trilogía de Ariana Harwicz
Trabajar el fragmento, ser la ruina. Lectura de un tríptico en Antropofaguitas de Gabriela Ponce Padilla
No.45 2019
editar
Michael Handelsman, pionero en los estudios de la literatura afroecuatoriana
Michael Handelsman: estudioso, archivero y crítico de la prosa literaria escrita por mujeres en Ecuado
Reseñas: Nunca más Amarilis, Teoría del manglar, Fuga hacia dentro
Referencias
No.46 2019
editar
In Memoriam: Medardo Angel Silva
No.47 2020
editar
La abyección de lo femenino como amenaza a Dios en “La mirada de Dios” de César Dávila Andrade
José de la Cuadra, intelectual poliédrico: entre literatura y política
Referencias
Reseñas
Apuntes sobre el pirandelismo en Ecuador, en la ciudad he perdido una novela, vida del ahorcado
No 48. 2020
editar
Cuando los lugares dirimidos hablan: precariedad en la obra de Carmen Berenguer, Gabriela Cabezón Cámara, Diamela Eltit y Samanta Schweblin Romance de la negra rubia
Atrás del pensamiento, el mero existir: Clarice Lispector (1920-1977) y la vida como pura inmanencia
Las listas y la escritura del desastre en Sanguínea, de Gabriela Ponce Padilla
El mundo es ancho y de muchas: desajuste del cuerpo femenino en la narrativa de viaje de las escritoras latinoamericanas en el siglo XXI
Sumar de Diamela Eltit: el excedente radical de la ficción
No 49. 2021
editar
La geografía cultural de Luis A. Martínez: espacios e identidad (A la costa)
Rapiña y (des)politización de cuerpos marginalizados y feminizados en tres relatos del realismo social ecuatoriano (Barranca Grande, Los Sangurimas, El guaraguao)