En el Diccionario geográfico universal, redactado de la mano de Antonio Vegas, viene redactada esta localidad de la siguiente manera:[1]
Almuzara: Lugar de España, Partido y Jurisdicción de León, en el Concejo de la Mediana de Argüello: es Pueblo de Realengo, con Alcaldes Ordinarios por los vecinos; y tiene una iglesia parroquial.Diccionario geografico universal
En cuanto a las fuentes en papel más antiguas conocidas de esta época del siglo XIX en referencia directa a este pueblo, se encuentra el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal:[2]
CARMENES, lugar de realengo de España, provincia, obispado y partido de Leon, concejo de la Mediana de Argüello, 61 vecinos, 220 habitantes, 1 parroquia. Sitiado en una pequeña llanura rodeada de peñas; confinada con los pueblos de Genicera, Lavandera, Valverdin y Pedrosa. Riega sus términos el rio de la Mediana que desemboca en el Torío. Produce trigo, cebada, centeno, titos, garbanzos, yerba y hortaliza. Industria arriería para Castilla y Asturias, adonde conducen vino, y en retorno traen pescados frescos, alubias y tocino que llevarán á todas partes del reino. Dista 8 leguas de la capital. Contribuye con el concejo.Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal
En el tomo VIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar se describe así a Genicera , obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Villa en la provincia y diócesis de León, partido judicial de la Vecilla, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, es cabeza del ayuntamiento de su mismo nombre compuesto de los pueblos de Almuzara, Campo, Canseco, Cármenes, Felmin, Genicera, Gete, Getino, La Bandera, Pedrosa, Piedrafita, Piornedo, Pontedo, Rodillazo, Tabancos, Valverdun y Villanueva de Pontedo. Está sitiado al margen derecho del río Torío; su clima es bastante sano. Tiene iglesia parroquial (San Martín) matriz de Almuzara, servida por un cura de segundo ascenso y provisión de S. M. en los meses apostólicos y casos de las reservas, y en lo ordinarios del abad de San Pedro de Cabuesta, y un beneficiado también de provisión real en los meses apostólicos, y en los ordinarios del arcediano de Mayorga, dignidad de la catedral de Leon; hay además una capellanía de patronato particular con cargo de misas. Confina el termino al Norte con Pontedo; al Este con Valverde; al sur Sur con Almuzara; y al Oeste con Millaron. El termino es de buena calidad, y le fertilizan las aguas del Torío, al que atraviesa un puente de piedra muy antiguo para la comunicación con Almuzara. Los caminos locales producen cereales, legumbres, hortaliza y pastos. La principal industria de sus habitantes consiste en la cria de ganados y en la arriería: población de todo el ayuntamiento 334 vecinos, 1.503 almas,. Capacidad de producción: 2.827.710 reales, impuesto: 148.870, contribución: 21.005 reales y 3 maravedíes.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Por otra parte, lo encontramos definido según el Diccionario universal de historia y de geografía de 1847 como presenta el texto:[4]
Lugar de España, con 61 vecinos, en la provincia y diócesis de León, partido judicial de la Vecilla.Diccionario universal de historia y de geografía
En otra de las tantas obras geográficas que encontramos en 1864, vemos como aparece mencionada la localidad:[5]
Villa de España, provincia y diocesis de León, partido de la Vecilla. Es cabeza de ayuntamiento y tiene iglesia parroquial. Produce cereales, legumbres y hortalizas y cría mucho ganado. Población 356 habitantesNovísimo diccionario geográfico, histórico, pintoresco universal