Usuario:Dalphard mar/Taller7

Summary

Dalphard mar/Taller7
de Luis Bustamante Otero
Género Historia
Investigación
Título original La rebelión de Rumi Maqui. Indigenismo y utopía en Puno (1915-1917)
País Perú
Fecha de publicación 2024
Formato 24.5 x 16.5

La rebelión de Rumi Maqui: Indigenismo y utopía en Puno (1915-1917), es una obra de investigación publicado en el 2024 por el historiador Luis Bustamante Otero, donde narra un hito histórico del Altiplano del Perú a inicios del siglo XX. Desarrolla principalmente las revueltas del levantamiento indígena en una sociedad puneña enmarcada por una innegable desigualdad.[1]​La investigación de Luis Bustamante nos traslada a una de las rebeliones indígenas más importantes del Perú.

Argumento

editar

En el siglo XX la etapa Republicana y su fuerte relevancia en el contexto político replicó en el descontento de la sociedad, además de la autonomía del centralismo limeño, que proviene desde tiempos virreinales. La sociedad puneña ante el crecimiento del comercio de lana para la exportación era un índice de cambios económicos y sociales, como también una fuente de conflictos por la desigualdad que se propiciaba para sus habitantes.[2]​Este cambio desató pobreza y explotación a los indígenas por los gamonales, quienes eran los propietarios de la tierra. Cumplían arduos trabajos con salarios mínimos y sin derechos.[1]​Este escenario provocó la sublevación de la población liderado por Rumi Maqui, el militar Teodomiro Gutiérrez Cuevas, quien provocó miedo a los políticos de la época como alguien que quería restituir el Tahuantinsuyo. Remeció las estructuras de un orden articulado desde Lima del entonces presidente Oscar R. Benavides. El auge de la lana y el atraso económico de la zona altiplánica originaron un desenlace de violencia y la reivindicación en el que Rumi Maqui luchó por un proyecto político federalista para Puno, siento este uno de las rebeliones más importantes en el Perú destacado por una lucha de autonomía ante una población marginada y maltratada. [1]

Análisis

editar

La obra de Bustamante está dividida en tres capítulos: Las políticas de gobierno y la situación campesina puneña en el temprano siglo XX, en el que el autor, desde diversas historiografías e ideologías, recuerda la visión sobre Rumi Maqui: [1]

“Hay un halo romántico en la manera como se construye la imagen histórica de Rumi Maqui. El militar que luchará junto a Cáceres en la guerra con Chile, que denunciará los abusos y tropelías, sufridas por las poblaciones indígenas en Chucuito, que investigará y denunciará como comisionado gubernamental los sucesos de Samán y que, finalmente, logrará colocarse a la cabeza de un levantamiento campesino de grandes proporciones en 1915, termina convirtiéndose en símbolo asociado a la lucha campesina por la tierra, al combate contra el gamonalismo y la injusticia, así como la idea equívoca de restauración del Tahuantinsuyo. En suma, un apóstol de la redención social no exento de cierto exotismo. Incluso un motivo de orgullo identitario”. (Bustamante, p. 53 - 54) [1]

El gamonalismo en Puno en el siglo XX

editar

Su característica principal fue la continua expansión de tierra de propiedad privada, donde las víctimas fueron los pequeños propietarios y comunidades campesinas en perspectiva ante: "La tierra lo es todo". El gamonal tenía vínculos con el Estado, por lo que tendía a resolver a su favor frente a una relación tensa sin solución que llevaba décadas para los campesinos y los gamonales. [1]

Teodomiro Gutiérrez Cuevas

editar

Teodomiro Gutiérrez Cuevas fue un militar y político denominado como "Rumi Maqui", se aplegó a los problemas que enfrentaba el campesinado, creía que estos podían ser solucionados legalmente y este el punto para forjar vínculos con los líderes campesinos. Tenía el juicio del orden y la justicia por lo que tomó conciencia de que gamonalismo parece inquebrantable y que el Estado no está en condiciones de poner un límite y decide pasar a la rebelión a favor de la sociedad puneña oprimida en el siglo XX. [1]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Carrillo, Ricardo L. Falla (30 de octubre de 2024). «Rumi Maqui: una rebelión desconocida | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  2. «LA REBELIÓN DE RUMI MAQUI. INDIGENISMO Y UTOPÍA EN PUNO (1915 - 1917). BUSTAMANTE OTERO, LUIS. Libro en papel. 9789972456473 Librería El Virrey». www.elvirrey.com. Consultado el 28 de enero de 2025.