Usuario:Chemadieste/Taller

Summary

Alejandra Cortés Pascual
Información personal
Nombre de nacimiento María Pilar Alejandra Cortés Pascual
Nacimiento 24 de octubre de 1974
Zaragoza, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad del País Vasco
Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Catedrática
Investigadora, asesora.
Área Psicopedagogía, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Conocido por Investigación en funciones ejecutivas, abandono universitario, tecnoética y coaching educativo
Empleador Universidad de Zaragoza.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

Alejandra Cortés Pascual (Zaragoza, 24 de octubre de 1974), es una Catedrática e investigadora en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, especializada en psicopedagogía y educación.
En la actualidad es Asesora Científica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España.

Trayectoria académica y profesional

editar

Cortés es doctora en Psicopedagogía por la Universidad del País Vasco (2001), licenciada en Psicopedagogía por la misma universidad (1998) y diplomada en Magisterio por la Universidad de Zaragoza (1996).

En 2022, obtuvo la Cátedra de Universidad en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) en la Universidad de Zaragoza.

Desde febrero de 2025, ejerce como Asesora Científica en el Ministerio de Educación, dentro del marco del Sistema de Asesoramiento Científico del Gobierno de España en colaboración con la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC)[1]​.

A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos cargos de gestión académica, incluyendo Vicedecana de Investigación, Innovación y Comunicación en la Facultad de Educación, y Directora del Secretariado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza. Ha dirigido la Cátedra Colegio Juan de Lanuza de Innovación Educativa (2012-2025) y la Cátedra UNESCO de Comunicación y Valores. Fue cofundadora y directora del grupo de investigación consolidado EDUCAVIVA, reconocido por el Gobierno de Aragón[2]​.

Líneas de investigación

editar

La investigación de Alejandra Cortés se ha centrado en la conexión de diversas áreas de la educación y la psicopedagogía. Sus principales líneas de trabajo abordan cuestiones como la orientación académica y profesional, la prevención del abandono universitario, la formación en competencias transversales, la mejora de la convivencia en contextos educativos y la innovación pedagógica basada en la evidencia científica. También ha enfocado su trabajo en el asesoramiento científico para el diseño de políticas públicas.[3]

Su actividad investigadora incluye la dirección de proyectos de investigación a nivel nacional y europeo, en los que ha actuado como investigadora principal (IP). Ha participado en redes internacionales a través de estancias de investigación en países como Portugal, Francia, Italia, Letonia, Estonia, Argentina y México.[4]

Proyectos y transferencia de conocimiento

editar

La actividad de Cortés en transferencia de conocimiento incluye la dirección de la Revista Educación, Investigación, Innovación y Transferencia (REIIT) desde su fundación en 2020, una publicación enfocada en investigaciones aplicadas.[5]

Ha participado en proyectos con vocación de impacto social, como el proyecto europeo AI4Ed (Towards an AI driven educational process), centrado en el uso de la inteligencia artificial para promover el autoaprendizaje. Además, ha colaborado en un total de 23 contratos de transferencia de conocimiento con entidades como el Instituto Aragonés de la Juventud, la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Gobierno de Aragón, para evaluar el impacto socioeducativo de diferentes iniciativas.[6]

Publicaciones

editar

Es autora de una extensa producción científica que incluye artículos, libros y capítulos de libro. Según Google Scholar, su obra acumula más de 2900 citas y posee un índice h de 24 y un índice i10 de 52. En la base de datos Web of Science, su índice h es de 11 (excluyendo autocitas), con un promedio de 16,21 citas por artículo de un total de 661 citas. En Scopus, su índice h es de 12, con un Factor de Impacto Ponderado por Campo (FWCI) de 2,25, lo que representa un impacto un 125% superior al promedio mundial en su área de conocimiento.[7]​ Uno de sus trabajos, un metaanálisis sobre funciones ejecutivas, es considerado Highly Cited Paper por Web of Science

Sus publicaciones figuran igualmente en bases de datos nacionales como Dialnet Métricas o las que cuentan con el sello de calidad FECYT.

Hasta la fecha de sus últimos registros públicos, había publicado 42 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) y 35 en Scopus.

Libros y capítulos

editar

Ha publicado 4 libros como autora única y ha coordinado o coautorado otros 10, además de 36 capítulos. Sus obras han sido publicadas en editoriales académicas de prestigio como Síntesis, Pirámide, IGI Global o Wolters Kluwer. Algunos títulos de referencia son:

  • (Coord.) (2018). Estrategias transformadoras para la educación: una visión para el siglo XXI. Pirámide.
  • (Coord.) (2009). Orientación Profesional: nuevas perspectivas y escenarios. Biblioteca Nueva.
  • (2008). Educational Technoethics Applied to Career Guidance. En Handbook of Research on Technoethics. IGI Global.
  • (2024). Libro Azul de la Innovación Docente en la UNIZAR. (Como coordinadora y autora). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Artículos científicos destacados

editar

Entre sus trabajos más citados se encuentran:

  • Cortés Pascual, A., Moyano Muñoz, N., & Quílez Robres, A. (2019). The relationship between executive functions and academic performance in primary education: Review and meta-analysis. Frontiers in Psychology. Este artículo es considerado Highly Cited Paper por Web of Science (situado en el 1% de los más citados de su categoría).[8]
  • Lozano Blasco, R., Cortés Pascual, A., & Latorre Martínez, M. P. (2020). Being a cybervictim and a cyberbully – The duality of cyberbullying: A meta-analysis. Computers in Human Behavior. Este trabajo se situó en el 3% de los más citados de su categoría en el año de su publicación.
  • Cortés Pascual, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de Psicología.
  • Cortés, A., & Conchado, C. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en Bachillerato. ESE-Estudios sobre Educación.

Premios

editar

Ha recibido diversos reconocimientos por su labor docente e investigadora y ha sido reconocida con varios premios y distinciones a lo largo de su carrera:

  • Premio Internacional de Investigación Educativa.
  • Premio Santander para tesis sobre TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
  • Mejor Docente Universitaria 2019.
  • Galardón a la Innovación Educativa del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza (2012).
  • Finalista en el Premio sobre Mujer Emprendedora (2014).
  • Premio de investigación transcultural en Colombia (2015).
  • Reconocimiento de la Cátedra Santander por el uso de tecnologías innovadoras en formación (2016).
  • Finalista del Premio de Innovación Educativa AMEI-WAECE (2018).
  • Tercera mejor docente universitaria en los Premios Educa Abanca (2018).
  • Reconocimiento en la Gala de la Educación en Aragón (2022).
  • Premios InnoGobierno (2024).

Reconocimientos

editar

La calidad de su trayectoria investigadora ha sido avalada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (CNEAI/ANECA) con la concesión de:

  • Cuatro sexenios de investigación.
  • Un sexenio de transferencia.

Referencias

editar
  1. Es necesario añadir una fuente oficial que verifique este nombramiento, como un boletín oficial o una noticia del ministerio.
  2. Añadir referencia al registro oficial del grupo de investigación.
  3. Añadir una referencia a una publicación o proyecto que resuma estas líneas.
  4. Añadir referencia a su CV público o página institucional que liste estas estancias.
  5. Añadir enlace a la página oficial de la revista REIIT.
  6. Añadir referencia a la fuente que liste estos contratos, si es pública, o a la página del proyecto AI4Ed.
  7. Estos datos se pueden referenciar directamente a sus perfiles públicos en Google Scholar, WoS y Scopus, incluidos en la sección de "Enlaces externos".
  8. Cortés Pascual, A., Moyano Muñoz, N., & Quílez Robres, A. (2019). The relationship between executive functions and academic performance in primary education: Review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 10, 1582.

Enlaces externos

editar
  • Página institucional en la Universidad de Zaragoza
  • Perfil en Google Scholar
  • Perfil en ResearchGate
  • Perfil en ORCID
  • Perfil en Publons (Web of Science)