Este es el taller de Bibliofilotranstornado.Un taller de usuario es una subpágina de usuario que sirve para iniciar el desarrollo de artículos o realizar pruebas. Esto no es un artículo de la enciclopedia.
También puedes realizar pruebas de edición desechables en la zona de pruebas común, o crear otros talleres o subpáginas.
Tras la desmembración del imperio romano se empiezan a diferenciar los sistemas de escritura en las diferentes regiones, hasta la unificación con el resto de países europeos en el siglo XVIII.
Escritura visigótica
editar
Letras del alfabeto en minúsculas y mayúsculas de la escritura visigótica. Por encima y debajo alguna de sus variantes (nota: J, Ñ y U aún no existían).
Este tipo de escritura se usó entre los siglos VIII y XII en la península ibérica y en la provincia eclesiástica de la Septimania, localizada en el sur de la actual Francia. A pesar de su nombre, se desarrolló a partir de la evolución de la cursiva romana, uncial y semiuncial romanas.[1]
Escritura de privilegios
editar
Artículo principal: Escritura de privilegios
Escritura de albalaes
editar
Artículo principal: Escritura de albalaes
Escritura cortesana
editar
Artículo principal: Escritura cortesana
Escritura procesal
editar
Artículo principal: Escritura procesal
Escritura procesal encadenada
editar
Documento sobre Quevedo escrito con el estilo procesal encadenada.
Bribiesca Sumano, María Elena (2002). Texto de Paleografía y Diplomática. UAEM. ISBN9789688357507.
del Camino Martínez, Mª del Carmen (1990). «Los orígenes de la escritura visigótica». Actas del VIII Coloquio del Comité International de Paléographie Latine (Madrid-Toledo). ISBN84-7094-111-9.
Gonzalo de las Casas, José (1857). «Anales de la paleografía española: Paleografía práctica». Anales de la paleografía española: Colección de obras escogidas de diplomática y antigüedades, publicadas en España y en el estranjero, José Gonzalo de las Casas (J. A. Garcia) 1 (1).
Merino, Andrés (1780). Escuela paleographica, ó de leer letras antiguas, desde la entrada de los godos en España, hasta nuestros tiempos. Lozano.
Muñoz Rivero, Jesús (1917). Jorro, Daniel, ed. Manual de paleografía diplomática española de los siglos xii al xvii.
de Terreros y Pando, Esteban (1758). Paleografía española: que contiene todos los modos conocidos, que ha habido de escribir en España ... à fin de facilitar el registro de los archivos, y lectura de los manuscritos ... juntamente con una historia sucinta del idioma comun de Castilla ... Substituida en la obra del Espectaculo de la .... Oficina de Joachin Ibarra.
Enlaces externos
editar
«Tipos de letra». Diputación de Valladolid. Consultado el 10 de octubre de 2012.
Galán, Eva María (4 de agosto de 2012). «Las escrituras modernas». Alquibla. Consultado el 10 de octubre de 2012.
Suárez Martos, Juan María. «Paleografía y codicología». Consultado el 10 de octubre de 2012.
[[Categoría:Bibliotecología]]
[[Categoría:Ciencias de la información]]
[[Categoría:Diplomática]]
[[Categoría:Ecdótica| ]]
[[Categoría:Escritura]]
[[Categoría:Filología]]
[[Categoría:Historiografía]]
[[Categoría:Manuscritos]]
[[Categoría:Paleografía]]