Usuario:Alfnix/Taller/CVC/8

Summary

NO LEER rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

editar

2011 fue proclamado como Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2006.[1]​ Esta designación fue impulsada con el objetivo de destacar la importancia de los bosques para la vida en la Tierra, subrayar la necesidad de su conservación y fomentar su ordenación sostenible. La iniciativa tuvo como lema central "Los bosques para las personas", destacando el vínculo esencial entre los ecosistemas forestales y el bienestar humano.

Los bosques, que abarcan el 31 % de la superficie terrestre, albergan una vasta biodiversidad y son esenciales para la subsistencia de más de 1.600 millones de personas, especialmente en las regiones más vulnerables del mundo. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan una alarmante reducción debido a la deforestación, la conversión de tierras para la agricultura y otros usos, y los efectos del cambio climático.[2][3]

Actividades y alcance

editar

La ONU, en colaboración con la FAO y otros organismos internacionales, impulsó una serie de actividades a nivel global para sensibilizar sobre la relevancia de los bosques y su papel en la mitigación del cambio climático, la preservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible. Entre las iniciativas mas destacadas se incluyeron campañas educativas, conferencias internacionales y la creación de alianzas estratégicas para el financiamiento y la implementación de programas de conservación.

En el marco de esta celebración, los Estados miembros fueron alentados a crear comités nacionales y desarrollar planes de acción específicos para proteger sus recursos forestales. También se promovió la certificación de productos derivados de los bosques a través de estándares como el Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas en inglés), que garantiza prácticas de manejo sostenible.

La FAO publicó ediciones especiales de sus informes y recursos visuales, como la revista Unasylva, para mostrar la relación intrínseca entre los bosques y diversas actividades humanas, desde la seguridad alimentaria hasta la mitigación de desastres naturales. Además, el año sirvió para proponer la creación de un Día Internacional de los Bosques, una fecha que posteriormente fue establecida en 2012 y que se celebra cada 21 de marzo como recordatorio anual de las iniciativas y compromisos desarrollados.[2][3]

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  • Unasilva

El año 1993 fue proclamado Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990 y reafirmado el 14 de diciembre de 1992.[4]​ Este año fue dedicado a destacar y fortalecer la cooperación internacional en áreas clave como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la educación y la salud de las comunidades indígenas. Bajo el lema Las poblaciones indígenas - Una nueva alianza, el objetivo central fue resaltar la importancia de las culturas indígenas y fomentar su inclusión en el desarrollo sostenible.[5]

Actividades y Alcance

editar

Durante este año, se instó a los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a desarrollar políticas de apoyo y a fortalecer el marco institucional para la implementación de las metas establecidas. Se organizó un programa de actividades que incluyó la promoción de los derechos de las poblaciones indígenas,[6]​ la mejora de la disponibilidad de datos socioeconómicos, y la coordinación de acciones para abordar las necesidades específicas de estas comunidades. El Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas[7]​ desempeñó un papel crucial en la elaboración de un proyecto de declaración universal sobre los derechos de los pueblos indígenas. Además, se estableció un fondo de contribuciones voluntarias para financiar las actividades del año, alentando la participación de gobiernos y organizaciones.[4][5]

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  • Los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas
  • Encuentros
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas


La Semana del Desarme se celebra a partir del 24 de octubre desde 1978 fue establecida en ese mismo año por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Proclamación

editar

La Semana del Desarme fue instituida el 30 de junio de 1978 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través del Documento Final del período extraordinario de sesiones sobre el desarme,[8]​ con el propósito de fomentar el conocimiento y la comprensión de los temas de desarme, subrayando su relevancia para la paz y la seguridad internacional. La proclamación se enmarca en los esfuerzos de las Naciones Unidas por reducir la amenaza de las armas de destrucción masiva y promover la estabilidad mundial mediante el control de armas. Posteriormente, en 1995, la Asamblea General, mediante la resolución 50/72 B,[9]​ hizo un llamado a gobiernos y organizaciones no gubernamentales para que colaboraran en la celebración, con el fin de fortalecer la conciencia pública sobre la importancia del desarme y los beneficios de un mundo más seguro y pacífico.[10]

Celebración

editar

Esta semana se celebra anualmente a partir del 24 de octubre, coincidiendo con el aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, una fecha emblemática que destaca el compromiso de este organismo con la paz mundial. La primera conmemoración tuvo lugar en 1978,[11]​ y desde entonces, esta semana se dedica a la reflexión y promoción de políticas orientadas al desarme, el control de armamentos y la no proliferación. Durante la celebración, se organizan conferencias, foros y actividades de sensibilización a nivel mundial. Estas actividades buscan difundir los peligros que supone el exceso de armamento y el comercio ilícito de armas convencionales, así como los riesgos asociados a las tecnologías emergentes en armamento, impulsando un diálogo abierto sobre las soluciones y estrategias para construir un futuro común más seguro.[10]


La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto desde 1992 y fue establecida en ese mismo año por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en colaboración con la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) en 1991.

Proclamación

editar

La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue concebida en 1991 por WABA [12]​en colaboración con la OMS y UNICEF, y desarrollada como una campaña global para promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo,[13]​ basándose en la Declaración de Innocenti de 1990,[14]​ con el fin de sensibilizar sobre los beneficios de la lactancia y promover entornos favorables para que las madres puedan amamantar, tanto en la comunidad como en el lugar de trabajo. En 2018, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución que refrendó esta campaña como una estrategia clave de promoción de la salud. Además, la campaña se ha alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde 2016, integrando temas anuales como sistemas de salud, apoyo comunitario, trabajo y ecología.

Un hito adicional en esta iniciativa fue la Declaración de Innocenti de 2005,[15]​ que se aprobó con motivo del 15 aniversario de la declaración original de 1990. Esta nueva versión amplió a 9 los principios dedicados a la protección, fomento y apoyo de la lactancia materna y también incluyó las prácticas de alimentación infantil en su totalidad. Subrayó las responsabilidades de todas las partes interesadas y la necesidad de crear un entorno que permitiera a las madres tomar decisiones informadas sobre la lactancia.[16]

Celebración

editar

Esta semana se celebra del 1 al 7 de agosto, una fecha que fue elegida en conmemoración de la Declaración de Innocenti de 1990, que estableció compromisos globales para proteger y promover la lactancia materna. La primera celebración tuvo lugar en 1992,[17]​ organizada por WABA,[18]​ y desde entonces se realiza anualmente con un lema específico que varía cada año para enfocar temas relevantes como el apoyo a las madres en el lugar de trabajo y la comunidad.[19]​ Durante esta semana se llevan a cabo diversas actividades, incluyendo campañas de concienciación, talleres educativos y programas de apoyo a las madres para fomentar la lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida del niño. La campaña también promueve la creación de políticas públicas y legislaciones que protejan el derecho a amamantar.

Temas

editar
  • 1992: Baby-Friendly Hospital Initiative,[17]​ (‘Iniciativa: Hospital amigo del niño’)
  • 1993: Mother-Friendly Workplace Initiative,[20]​ (‘Iniciativa: Lugar de trabajo amigo de la madre’)
  • 1994: Protect Breastfeeding: Making the Code Work,[21]​ (‘Proteger la lactancia materna: Hacer que el código funcione’)
  • 1995: Breastfeeding: Empowering Women,[22]​ (‘Lactancia materna: Empoderando a las mujeres’)
  • 1996: Breastfeeding: A Community Responsibility,[23]​ (‘Lactancia materna: Una responsabilidad comunitaria’)
  • 1997: Breastfeeding: Nature's Way,[24]​ (‘Lactancia materna: La forma natural’)
  • 1998: Breastfeeding: The Best Investment,[25]​ (‘Lactancia materna: La mejor inversión’)
  • 1999: Breastfeeding: Education for Life,[26]​ (‘Lactancia materna: Educación para la vida’)
  • 2000: Breastfeeding: It's Your Right,[27]​ (‘Lactancia materna: Es tu derecho’)
  • 2001: Breastfeeding in the Information Age,[28]​ (‘Lactancia materna en la era de la información’)
  • 2002: Breastfeeding: Healthy Mothers and Healthy Babies,[29]​ (‘Lactancia materna: Madres sanas y bebés sanos’)
  • 2003: Breastfeeding in a Globalised World for Peace and Justice,[30]​ (‘Lactancia materna en un mundo globalizado por la paz y la justicia’)
  • 2004: Exclusive Breastfeeding: the Gold Standard Safe, Sound, Sustainable,[31]​ (‘Lactancia materna exclusiva: El estándar de oro seguro, saludable y sostenible’)
  • 2005: Breastfeeding and Family Foods: Loving & Healthy,[32]​ (‘Lactancia materna y alimentos familiares: Amorosa y saludable’)
  • 2006: Code Watch - 25 Year of Protecting Breastfeeding,[33]​ (‘Vigilancia del código: 25 años protegiendo la lactancia materna’)
  • 2007: Breastfeeding: The 1st hour,[34]​ (‘Lactancia materna: La primera hora’)
  • 2008: Mother Support: Going for the Gold,[35]​ (‘Apoyo a la madre: Buscando el oro’)
  • 2009-2010: Breastfeeding - Just 10 Steps! The Baby-Friendly Way,[36][37]​ (‘Lactancia materna – ¡Solo 10 pasos! La manera amigable para el bebé’)
  • 2011: Breastfeeding: A 3D experience,[38]​ (‘Lactancia materna: Una experiencia 3D’)
  • 2012-2013: Breastfeeding Support: Close to Mothers,[39][40]​ (‘Apoyo a la lactancia materna: Cerca de las madres’)
  • 2014: Breastfeeding: A Winning Goal For Life!,[41]​ (‘Lactancia materna: Un objetivo ganador para la vida’)
  • 2015: Breastfeeding and Work let's make it work!,[42]​ (‘Lactancia materna y trabajo: ¡Hagámoslo funcionar!’)
  • 2016: Breastfeeding: A key to Sustainable Development,[43]​ (‘Lactancia materna: Una clave para el desarrollo sostenible’)
  • 2017: Sustaining Breastfeeding Together,[44]​ (‘Sosteniendo la lactancia materna juntos’)
  • 2018: Breastfeeding: Foundation of Life,[45]​ (‘Lactancia materna: Fundación de la vida’)
  • 2019: Empower Parents, Enable Breastfeeding, Now and for the future!,[46]​ (‘Empoderar a los padres, Facilitar la lactancia materna, ¡Ahora y para el futuro!’)
  • 2020: Support breastfeeding for a healthier planet!,[47]​ (‘Apoya la lactancia materna para un planeta más saludable’)
  • 2021: Protect Breastfeeding: A Shared Responsibility,[48]​ (‘Proteger la lactancia materna: Una responsabilidad compartida’)
  • 2022: Step up for Breastfeeding, Educate and Support,[49]​ (‘Aumenta el apoyo a la lactancia materna, educa y apoya’)
  • 2023: Enabling Breastfeeding, Making a difference for working parents,[50]​ (‘Facilitar la lactancia materna, haciendo una diferencia para los padres trabajadores’)
  • 2024: Closing the Gap, Breastfeeding Support for All,[51]​ (‘Cerrando la brecha, apoyo a la lactancia materna para todos’)

OK salvo pequeña cosa de redacción wikidasher 15:24 14 oct 2024 (UTC)

La Semana Mundial de la Inmunización se celebra del 24 al 30 de abril desde 2012 y fue proclamada por la Organización Mundial de la Salud en el mismo año.

Proclamación

editar

La Semana Mundial de la Inmunización fue proclamada oficialmente por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2012. La iniciativa fue promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de aumentar la concienciación sobre la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas y promover su aplicación a nivel mundial.[52]​ Esta celebración crea una plataforma global para impulsar la colaboración entre países y regiones, reforzando la necesidad de alcanzar una cobertura de inmunización equitativa, especialmente en las poblaciones más vulnerables. La meta principal es reducir la incidencia de enfermedades prevenibles mediante vacunación, que actualmente evita entre 2 y 3 millones de muertes al año.[53][54]

Celebración

editar

Se celebra anualmente del 24 al 30 de abril. Esta fecha fue seleccionada para coordinar los esfuerzos a nivel global durante la última semana de abril y unificar las campañas que previamente se realizaban en distintas regiones del mundo en diferentes fechas. La primera celebración simultánea tuvo lugar en 2012 con la participación de más de 180 países y territorios.[52]​ Desde entonces, se han organizado actividades como campañas de información pública, talleres educativos y jornadas de vacunación masiva, destinadas a incrementar las tasas de inmunización y reducir el número de niños que no reciben las vacunas básicas. Además, la OMS y otros organismos internacionales impulsan la difusión de mensajes sobre la seguridad y efectividad de las vacunas, combatiendo la desinformación que contribuye a las bajas tasas de inmunización en algunos lugares.[54][55]

Temas

editar
  • 2012: Protect your world: Immunization saves lives,[56]​ ('Protege tu mundo: la inmunización salva vidas')
  • 2013: Protect your world: get vaccinated,[57]
  • 2014: Are you up-to-date?,[58]​ ('¿Estás al día?')
  • 2015: Vaccination is everyone's job. Protect your community,[59]​ ( 'La vacunación es tarea de todos. Protege a tu comunidad')
  • 2016: Close the Immunization Gap,[60]​ (Cierra la brecha de la inmunización' )
  • 2017: Vaccines Work,[61]​ ('Las vacunas funcionan')
  • 2018: Las vacunas salvan de 2 a 3 millones de vidas cada año[62]
  • 2019: Protegidos colectivamente: ¡las vacunas funcionan![63]
  • 2020: Inmunización y COVID-19[64]
  • 2021: Las vacunas nos acercan[65]
  • 2022: Larga vida para todos[66]
  • 2023: La gran puesta al día[67]
  • 2024: Salvar vidas mediante la inmunización[68]

Referencias

editar
  1. «A/RES/61/193 - Asamblea General - Naciones Unidas». documents.un.org. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  2. a b «Cuadernos de Biodiversidad EDITORIAL: 2011 Año Internacional de los Bosques». https://rua.ua.es/dspace/. Consultado el 10 de diciembre de 2024. 
  3. a b «AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES 2011 Celebrad los bosques todos los días». https://www.fao.org/. Consultado el 10 de diciembre de 2024. 
  4. a b «A/RES/47/75 - Asamblea General - Naciones Unidas». documents.un.org. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  5. a b Derecho, Asociacion Ius Inter Gentes-Facultad de Derecho Asociacion Ius Inter Gentes- Facultad de (9 de agosto de 2022). «Día Internacional de los Pueblos Indígenas: 9 de agosto». bitacoraiig. Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  6. «Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas D». www.un.org. Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  7. «Los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas». social.desa.un.org. Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  8. «S-10/2 - III. RESOLUCION APROBADA SOBRE LA BASE DEL INFORME DE LA COMISION A.D HOC DEL DECIMO PERIODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES». documents.un.org. Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  9. «50/72 B - Semana del Desarme». documents.un.org. Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  10. a b Nations, United. «Semana del Desarme | Naciones Unidas». United Nations. Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  11. «Political and security questions - Chapter I - Disarmament and related matters». cdn.un.org. Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  12. «World Breastfeeding Week - 1991». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  13. «World Breastfeeding Week». www.who.int. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  14. «DECLARACION DE INNOCENTI». www.aeped.es. Consultado el 24 de octubre de 2024. 
  15. «Declaración de Innocenti del 2005 Sobre la Alimentación de Lactantes y Niños Pequeños». www.aeped.es. Consultado el 24 de octubre de 2024. 
  16. «Semana Mundial de la Lactancia Materna | UNICEF». www.unicef.es. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  17. a b «World Breastfeeding Week - 1992». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  18. «WABA Who We Are». waba.org.my. Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  19. «World Breastfeeding Week (WBW)». World Alliance for Breastfeeding Action. Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  20. «World Breastfeeding Week - 1993». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  21. «World Breastfeeding Week - 1994». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  22. «World Breastfeeding Week - 1995». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  23. «World Breastfeeding Week - 1996». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  24. «World Breastfeeding Week - 1997». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  25. «World Breastfeeding Week - 1998». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  26. «World Breastfeeding Week - 1999». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  27. «World Breastfeeding Week - 2000». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  28. «World Breastfeeding Week - 2001». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  29. «World Breastfeeding Week - 2002». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  30. «World Breastfeeding Week - 2003». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  31. «World Breastfeeding Week - 2004». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  32. «World Breastfeeding Week - 2005». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  33. «World Breastfeeding Week - 2006». worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  34. «World Breastfeeding Week | 120 countries | Worldwide | Annually». www.worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  35. «World Breastfeeding Week | 120 countries | Worldwide | Annually». www.worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  36. «Welcome to World Breastfeeding Week 2009». www.worldbreastfeedingweek.net. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  37. «World Breastfeeding Week 2010». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  38. «World Breastfeeding Week». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  39. «World Breastfeeding Week 2012». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  40. «World Breastfeeding Week 2013». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  41. «World Breastfeeding Week 2014». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  42. «World Breastfeeding Week 2015». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  43. «World Breastfeeding Week». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  44. «World Breastfeeding Week». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  45. «World Breastfeeding Week 2018». worldbreastfeedingweek.org. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  46. «World Breastfeeding Week 2019 |» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  47. «world breastfeeding week 2020 | Support breastfeeding for a healthier planet!» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  48. «home». World Breastfeeding Week (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  49. «World Breastfeeding Week 2022 – Step Up For Breastfeeding | Educate and Support» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  50. «World Breastfeeding Week 2023» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  51. «World Breastfeeding Week 2024» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de octubre de 2024. 
  52. a b «World Immunization Week 24-30 April 2024, Theme & Importance». www.pacehospital.com (en inglés). 25 de abril de 2024. Consultado el 12 de octubre de 2024. 
  53. «Immunization coverage». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  54. a b «Semana Mundial de la Inmunización». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  55. «Join the Global Movement: World Immunization Week». www.mrmed.in. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  56. «World Immunization Week 2012 - Protect your world: Immunization saves lives». www.who.int (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  57. «World Immunization Week 2013 - Protect your world: get vaccinated». www.who.int (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  58. «WHO EMRO | 2014 | World Immunization Week». World Health Organization - Regional Office for the Eastern Mediterranean (en inglés británico). Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  59. «2015». www.who.int (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  60. «2016». www.who.int (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  61. «World Immunization Week 2017 - Vaccines Work». www.who.int (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  62. «Semana Mundial de la Inmunización 2018». www.unicef.org. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  63. «Semana Mundial de la Inmunización de 2019». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  64. «World Immunization Week 2020 #VaccinesWork for All». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  65. «Semana Mundial de la Inmunización 2021». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  66. «Semana Mundial de la Inmunización 2022». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  67. «World Immunization Week 2023». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  68. «Semana Mundial de la Inmunización 2024 - Humanamente posible: Salvar vidas mediante la inmunización». www.who.int. Consultado el 10 de octubre de 2024.