Usuario:Alfnix/Taller/CVC/2

Summary

NO LEER SON VIEJOS

editar

José Antonio Molina Sánchez (Murcia, España, 20 de junio de 1918 - ibidem, 16 de diciembre de 2009) fue un pintor español que formó parte de la generación de posguerra, vinculado a la pintura murciana del siglo XX. Su obra combinó elementos tradicionales y modernos, con una evolución estilística que abarcó desde la figuración objetiva hasta una pintura con influencias espiritualistas. Su producción incluyó una notable presencia de figuras angelicales y estuvo influida por el arte renacentista, así como por diversas corrientes europeas contemporáneas.[1][2]

Infancia y formación

editar

Molina Sánchez nació en Murcia en el seno de una familia acomodada. Su padre, practicante de medicina, falleció cuando el artista tenía cinco años y poco después perdió también a su madre, Remedios Sánchez Abellán. Quedó al cuidado de su familia materna y paterna, alternando entre un entorno intelectual y otro de raíces populares. Desde temprana edad mostró interés por el arte, realizando dibujos inspirados en ilustraciones literarias y mapas.[3]

Su primera aproximación formal a la pintura se produjo a través de su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia, donde estudió modelado con el escultor José Planes. También recibió influencias de artistas como Almela Costa y Luis Garay, además de asistir a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, donde tuvo contacto con Sánchez Picazo. En 1934, con 16 años, participó en la Exposición-Salón de Primavera de Murcia, marcando el inicio de su presencia en el circuito artístico.[4]

Durante la década de 1940 amplió su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. En 1942 se trasladó a Madrid, donde entabló amistad con el pintor Antonio Gómez Cano y tuvo la oportunidad de exponer junto a artistas como Daniel Vázquez Díaz. También colaboró como ilustrador en publicaciones como El Español y Vértice y realizó estudios en el Museo del Prado.[3][5]

Trayectoria artística

editar

En 1945 realizó su primera exposición individual en Madrid.[6]​ En 1948 expuso en Lisboa y residió en Portugal durante casi un año, estableciendo contacto con el ámbito artístico local. En 1953 recibió una beca de la Delegación Nacional de Educación que le permitió viajar por Italia y Francia, donde estudió el arte renacentista y contemporáneo. Durante esta década participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes y en eventos internacionales como la Bienal de Venecia. También expuso en ciudades europeas como Estrasburgo y Basilea y fue distinguido con la Palma de Oro en la Exposición de Artistas del Sureste (Elche).[7]

En 1965 viajó a África, recorriendo Angola, Sudáfrica y Mozambique. Aunque no adoptó elementos del arte vernáculo africano, la experiencia influyó en su obra a través del color y la textura. Durante los dos años siguientes, su producción reflejó estas influencias, y expuso en Estoril y Aveiro.[8]

A lo largo de su carrera, obtuvo numerosos premios, incluyendo la Tercera Medalla de Pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1957), la Medalla de Bronce en la Bienal de Alejandría (1961) y la Espiga de Oro en la Exposición Nacional de Albacete (1964). Sin embargo, a partir de 1969 dejó de participar en concursos, manteniendo una postura independiente respecto a las corrientes dominantes.[3][9]

Estilo y legado

editar

La obra de Molina Sánchez evolucionó desde una figuración académica hacia un lenguaje personal con influencias simbólicas y espiritualistas. Su producción se caracterizó por un proceso de refinamiento constante, con una importante influencia de sus estudios del arte renacentista y sus viajes internacionales. Su uso del color y la textura se amplió tras su estancia en África, aunque sin incorporar elementos del arte autóctono.

Molina Sánchez evitó activamente la autopromoción de su obra y se mantuvo al margen de las corrientes artísticas predominantes. Su trabajo ha sido reconocido dentro del ámbito de la pintura murciana del siglo XX y su legado continúa siendo objeto de estudio y exposición.[2][10][11][12]

Molina Sánchez concebía su arte como un medio de expresión de sus ideas y creencias. En una de sus declaraciones afirmó:

Defiendo mis ideas a través de mis ángeles

reflejando así la dimensión espiritual que impregnaba muchas de sus obras.

Falleció en Murcia el 16 de diciembre de 2009, dejando un legado que sigue siendo valorado en el ámbito artístico y cultural de la región.[1]

Recepción y crítica

editar

La crítica destacó la capacidad de Molina Sánchez para equilibrar influencias sin perder su identidad pictórica. José Castro Arines resaltó su dominio compositivo, mientras que A. M. Campoy subrayó la evolución de su obra, desde la casi abstracción hasta una figuración depurada y expresiva​.

A nivel internacional, críticos como Arnold Kohler y Hans Krattiger elogiaron la profundidad emocional de su pintura y su uso del color como estructura visual. En España, Luis López Anglada y Antonio Martínez Cerezo enfatizaron su estilo singular y la carga simbólica de sus obras, destacando su habilidad para dotar de alma a sus personajes.

El reconocimiento en exposiciones y premios consolidó su prestigio, situándolo como un puente entre tradición y modernidad, con referencias renacentistas y una experimentación formal que definió su legado en la pintura española del siglo XX.[13]

Salvo por el formato, OK. El 2011 fue proclamado como el Año Mundial Veterinario para conmemorar el 250 aniversario de la creación de la primera escuela veterinaria del mundo en Lyon, Francia, en 1761,[14]​ pero también para celebrar hitos de la ciencia veterinaria, incluidos los avances en biopatología comparada, que marcaron el inicio de la medicina moderna. La proclamación fue impulsada por la comunidad veterinaria internacional y liderada por el comité VET 2011, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Unión Europea.

El lema del año, Vet for health. Vet for food. Vet for the planet!, ("Veterinarios por la salud, por los alimentos, por el planeta"), subrayó el papel crucial de los veterinarios en la protección de la salud humana y animal, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la salvaguarda del medio ambiente.[15]

Actividades y alcance

editar

Durante el Año se organizaron múltiples actividades destacadas que reflejaron la relevancia global de la profesión veterinaria. La ceremonia inaugural tuvo lugar el 24 de enero en Versalles, Francia, y contó con la presencia de líderes internacionales. En este acto se enfatizó el papel crucial de la veterinaria en la lucha contra enfermedades zoonóticas como la gripe aviar H5N1. Además, se anunció un hito histórico: la inminente erradicación de la peste bovina, considerada un logro trascendental en la sanidad animal.

Del 13 al 15 de mayo se celebró en Lyon, Francia, una conferencia mundial sobre la educación veterinaria. Este encuentro reunió a expertos para debatir sobre el futuro de la formación veterinaria y los retos emergentes que enfrenta la profesión en un mundo en constante transformación.

Posteriormente, los días 22 y 23 de junio, Roma acogió un simposio sobre la historia del control de enfermedades animales, con especial atención al caso de la erradicación de la peste bovina. Este evento permitió analizar las lecciones aprendidas y su importancia en la consolidación de estrategias para la salud animal a nivel global.

La clausura del Año Mundial Veterinario se llevó a cabo del 10 al 14 de octubre en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Durante esta ceremonia internacional se destacaron los logros alcanzados a lo largo del año y se promovió la colaboración global para enfrentar los desafíos futuros en la sanidad animal.

Paralelamente a estos eventos, la FAO, en colaboración con la OIE y otros socios, lideró iniciativas clave para combatir enfermedades animales como la fiebre aftosa, la peste de los pequeños rumiantes, la fiebre porcina africana y la fiebre del Valle del Rift. Estas acciones, financiadas mediante contribuciones voluntarias de los Estados miembros y el sector privado, jugaron un papel fundamental en el fortalecimiento de los sistemas de salud animal a nivel internacional.[15]

¿Por qué pones etiquetas <small>?

Actividades y alcance

editar

Entre los eventos más destacados del Año Mundial Veterinario estuvieron: Por favor evita usar listas como esta cuando se puede escribir en prosa.

  • Ceremonia de apertura en Versalles (24 de enero de 2011): Con la participación de líderes internacionales, se destacó el rol de la veterinaria en la lucha contra enfermedades zoonóticas como la gripe aviar H5N1 y se anunció la inminente erradicación de la peste bovina.
  • Conferencia mundial sobre educación veterinaria (Lyon, 13-15 de mayo de 2011): Este encuentro abordó el futuro de la enseñanza veterinaria y los desafíos emergentes en la profesión.
  • Simposio sobre la historia del control de enfermedades animales (Roma, 22-23 de junio de 2011): Se centró en el ejemplo de la erradicación de la peste bovina, marcando un hito histórico en la sanidad animal.
  • Ceremonia de clausura en Ciudad del Cabo (10-14 de octubre de 2011): Un evento internacional para reflexionar sobre los logros del año y fortalecer la colaboración global en sanidad animal.

La FAO, junto con la OIE y otros socios, lideró iniciativas para combatir enfermedades como la fiebre aftosa, peste de los pequeños rumiantes, fiebre porcina africana y fiebre del Valle del Rift. Estas actividades se financiaron mediante contribuciones voluntarias de Estados miembros y el sector privado.[15]


El año 2008 fue proclamado Año Internacional de los Idiomas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de mayo de 2007, conforme a la resolución aprobada por la Conferencia General de la UNESCO durante su 33º período de sesiones el 20 de octubre de 2005.[16]​ La designación tenía como objetivo resaltar la importancia de la diversidad lingüística y el multilingüismo como elementos clave para la promoción de la paz y el entendimiento entre los pueblos. La UNESCO fue el organismo coordinador de las actividades del Año, enfocándose en la promoción, el respeto y la protección de todos los idiomas, con especial atención a aquellos en peligro de desaparición.[17][18]

Actividades y Alcance

editar

Durante ese año, se llevaron a cabo múltiples actividades a nivel global, local y regional para fortalecer la diversidad lingüística. La UNESCO y otros actores clave promovieron proyectos en áreas como la educación multilingüe, la integración de lenguas indígenas en sistemas educativos, y el fomento del uso de las lenguas maternas en todas las etapas de la educación. También se realizaron esfuerzos en los campos de la ciencia y la cultura para mejorar la comunicación intercultural y preservar el patrimonio lingüístico. La financiación de estas actividades provino de fuentes diversas, incluyendo contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado.[17]

Véase también

editar


OK. wikidasher 16:22 5 nov 2024 (UTC)

La Semana Europea de la Vacunación se celebra durante la última semana de abril desde 2007 y fue proclamada por la Organización Mundial de la Salud para la región europea en 2005.

Proclamación

editar

La Semana Europea de la Vacunación tambien conocida como Semana Europea de Inmunización fue establecida el 14 de septiembre de 2005[19]​ por la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta iniciativa, diseñada para abordar los desafíos específicos de cada país en cuanto a inmunización, busca aumentar la conciencia sobre la importancia de las vacunas. Utilizando el poder de la defensa y la comunicación dirigida, la campaña ayuda a los Estados miembros a cumplir con sus obligaciones de inmunización universal, fortaleciendo los programas nacionales europeos para prevenir enfermedades y proteger vidas. Desde su inicio, ha demostrado ser adaptable a las necesidades particulares de cada región.[20][21][22]

Celebración

editar

Se lleva a cabo cada año durante la última semana de abril, coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización. Desde su inicio, las actividades de esta semana han enfatizado el impacto de la vacunación en la erradicación de enfermedades como la viruela en 1979 y los esfuerzos por eliminar la poliomielitis. La primera celebración tuvo como prueba piloto en octubre de 2005[23]​con la participación de 9 países, y su segunda celebración ya en el mes abril fue en el año 2007.[24]​ En 2008 ya se habían sumado al proyecto 32 paises. Durante la semana, se llevan a cabo diversas actividades como debates, talleres, entrenamientos, exposiciones y eventos educativos y mediáticos, con un énfasis especial en alcanzar a grupos vulnerables y de difícil acceso. La campaña ha crecido en alcance e impacto, mostrando el compromiso colectivo para mejorar la cobertura de vacunación en toda la región.[20][21][22]

Temas

editar
  • 2005-07-08-09: Sin tema[23][24][25][26]
  • 2010: Eliminating measles and rubella,[27]​ ('Eliminando el sarampión y la rubéola')
  • 2011: Shared solutions to common threats,[28]​ ('Soluciones compartidas para amenazas comunes')
  • 2012-13: Prevent. Protect. Immunise[29][30][31]​ ('Prevenir. Proteger. Inmunizar')
  • 2014: Immunisation for life,[32]​ ('Inmunización para toda la vida')
  • 2015: Commitment to immunization,[33]​ ('Compromiso con la inmunización')
  • 2016: Prevent. Protect. Immunise,[34][35]​ ('Prevenir. Proteger. Inmunizar')
  • 2017: Vaccines work,[36]​ ('Las vacunas funcionan')
  • 2018: Vaccination is an individual right and shared responsibility,[37][38]​ ('La vacunación es un derecho individual y una responsabilidad compartida')
  • 2019: Protected Together,[39]​ ('Protegidos juntos')
  • 2020: #VaccinesWork for All,[40]​(Las vacunas funcionan para todos)
  • 2021: Vaccines bring us closer,[41]​ ('Las vacunas nos acercan')
  • 2022: Long Life for All,[42]​ ('Larga vida para todos')
  • 2023: The Big Catch-up,[43]​ ('La gran puesta al día')
  • 2024: 50 years of protecting generations past, present and future through immunization,[44]​ ('50 años protegiendo a generaciones pasadas, presentes y futuras a través de la inmunización')

Enlaces externos

editar
  • UN turismo, Historia
  1. a b Soler, Pedro (17 de diciembre de 2009). «Muere Molina Sánchez, el pintor de los ángeles». La Verdad. 
  2. a b Martínez Cerezo, Antonio (1974). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia., ed. Molína Sanchez, Artistas Españoles Contemporáneos. Consultado el 05-02-2025. 
  3. a b c «José Antonio Molina Sánchez». Región de Murcia digital. 
  4. Martínez Cerezo, 1974, pp. 20-23.
  5. Martínez Cerezo, 1974, pp. 26-27.
  6. Martínez Cerezo, 1974, p. 27.
  7. Martínez Cerezo, 1974, pp. 31-33.
  8. Martínez Cerezo, 1974, pp. 63-64.
  9. Martínez Cerezo, 1974, pp. 35-39.
  10. «José Antonio Molina Sánchez, I Premio de las Artes y las Letras de la Región de Murcia». ABC. 31 de diciembre de 2008. p. 58. 
  11. Campoy, Antonio Manuel (22 de junio de 1980). «Molina Sánchez, Su Huerta y sus Ángeles». ABC. p. 105. 
  12. Rubio, Javier (23 de mayo de 1985). «Molina Sánchez». ABC. p. 117. 
  13. Martínez Cerezo, 1974, pp. 101-118.
  14. loyca.cl. «VET 2011 será el Año Mundial Veterinario». colmevet.cl (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2024. 
  15. a b c «World Veterinary Year 2011». Newsroom (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2024. 
  16. «A/RES/61/266 - Asamblea General - Naciones Unidas». documents.un.org. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  17. a b «Año Internacional de los Idiomas - 2008». www.un.org (en sP). Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  18. «GENERAL ASSEMBLY PROCLAIMS 2008 INTERNATIONAL YEAR OF LANGUAGES, IN EFFORT TO PROMOTE UNITY IN DIVERSITY, GLOBAL UNDERSTANDING». www.un.org. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2007. Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  19. «EUR/RC55/R7 - Regional Committee for Europe Fifty-fifth session Bucharest, Romania, 12–15 September 2005». who-sandbox.squiz.cloud. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  20. a b «European Immunization Week 2024». www.who.int (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  21. a b Reina, Jordi (25 de abril de 2012). «La semana europea de la vacunación». Diario de Mallorca. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  22. a b «WHO/Europe - Vaccine-preventable ... - About European Immunization Week». web.archive.org. 30 de octubre de 2009. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  23. a b Corrigan, Aran (2006). European Immunization Week 2005: regional evaluation of the pilot initiative (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  24. a b «European Immunization Week 2007». who-sandbox.squiz.cloud. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  25. «WHO/Europe - Vaccine-preventable ... - European Immunization Week 2008». web.archive.org. 30 de octubre de 2009. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  26. «WHO/Europe - Vaccine-preventable ... - European Immunization Week 2009». web.archive.org. 30 de octubre de 2009. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  27. «European Immunization Week: 46 countries in Europe recommit to eliminating measles». who-sandbox.squiz.cloud (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  28. «European Immunization Week 2011». who-sandbox.squiz.cloud (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  29. «2012 News Archive: European Immunisation Week, 21-27 April 2012 - Health Protection Surveillance Centre». www.hpsc.ie. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  30. «Narrative Report: European Immunization Week 2012». who-sandbox.squiz.cloud. Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  31. «European Immunization Week 2013». who-sandbox.squiz.cloud (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  32. «European Immunisation Week 2014». www.ecdc.europa.eu (en inglés). 14 de marzo de 2014. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  33. «Background». who-sandbox.squiz.cloud (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  34. «European Immunisation Week, 2016». www.ecdc.europa.eu (en inglés). 24 de abril de 2016. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  35. «European Immunisation Week – a round-up – UK Health Security Agency». ukhsa.blog.gov.uk (en inglés). 1 de mayo de 2016. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  36. Nico (24 de abril de 2017). «European Immunisation Week 2017 - Immunisation at every stage in life». Vaccines Europe (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  37. «2018 News Archive: European Immunization Week: 23rd-29th April 2018 - Health Protection Surveillance Centre». www.hpsc.ie. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  38. «European Immunization Week, 2018». www.ecdc.europa.eu (en inglés). 23 de abril de 2018. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  39. «European Immunization Week 2019». www.who.int (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  40. «European Immunization Week 2020». www.who.int (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  41. «European Immunization Week – Vaccines bring us closer!». www.who.int (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  42. «European Immunization Week 2022». www.who.int (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  43. «European Immunization Week 2023 and the Big Catch-up». www.who.int (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  44. «European Immunization Week 2024». www.unicef.org. Consultado el 4 de noviembre de 2024.