ESTO ES UNA TRADUCCIÓN NO BORRAR
ESTA SUBPÁGINA DE MI PÁGINA DE USUARIO FORMA PARTE DE UNA PROYECTO EDUCATIVO. NO BORRAR. PARA MÁS DETALLES VER LA PÁGINA DEL PROYECTO.
TRADUCCIÓN
Descendencia | 63 912 millones | |
---|---|---|
Asentamientos importantes | ||
refugiados | 15 483 millones | |
desplazados internos | 37 494 millones | |
buscadores de refugio | 3 219 millones | |
personas en situación de refugiado | 637 534 |
La persona desplazada (a veces abreviado en inglés como DP) es aquella que se ve obligada a abandonar su vivienda o lugar habitual de residencia. Dicho fenómeno se conoce como migración forzosa. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales de 2004 se registraron 59,5 millones de personas desplazadas por todo el mundo de forma forzada. Esta es la cifra más elevada desde la Segunda Guerra Mundial: 19,5 millones fueron refugiados; 1,8 millones, solicitantes de asilo; y 38,2 millones, desplazados internos.
[1]
El uso de este término se empezó a extender durante la Segunda Guerra Mundial debido al consiguiente flujo masivo de refugiados procedentes de Europa del Este, cuando la palabra aludía en concreto para referirse a una persona apartada de su país de origen con la condición de refugiado/a, prisionero/a o esclavos. El significado se ha ampliado considerablemente durante la última mitad del siglo XX. El término de migrante forzoso también se emplea para referirse a la persona desplazada.
También el término refugiado puede utilizarse como sinónimo de persona desplazada, lo cual causa confusión entre el hiperónimo (persona desplazada) y el hipónimo (los legalmente llamados ''refugiados'', quienes poseen una protección específica internacional). La mayoría de la víctimas de la guerra, refugiados políticos o personas desplazadas tras la Segunda Guerra Mundial era de origen ucraniano, polaco y eslavo, así como procedente de los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) que se negaban a volver a la Europa del Este de influencia soviética.
A.J. afirmó que el término lo acuñó por primera vez por Eugene M. Kulischer.
[2]
Si la persona desplazada cruza una frontera internacional y se amapara en uno de los instrumentos pertinentes de derecho internacional, se considera refugiado. Al migrante forzoso que abandona su hogar como víctima de la violencia generalizada o a la persecución política pero que no ha cruzado la frontera internacional, se le considera ''desplazado interno'', un concepto más impreciso, y que está sujeto a menor protección internacional. El desplazamientos forzoso de refugiados o desplazados internos según una política identificable es un ejemplo de traslado de población. Al desplazado que cruza una frontera internacional sin el permiso de dicho país se le considera como inmigrante ilegal. El caso más visible que mejor representa esta situación es la reciente crisis migratoria que tuvo inicio en 2014 y que todavía perdura actualmente.
El inmigrante que huye debido a dificultades económicas recibe el nombre de ''inmigrante económico''. Un subgrupo particular del mismo es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en el cual los emigrantes que fueron obligados a abandonar sus hogares debido a la creación de proyectos impulsados por la economía, como la planta hidroeléctrica de las Tres Gargantas en la República Popular China e infraestructuras similares en la India. El desplazado interno se refiere generalmente a aquel que es forzado a migrar por razones ajenas a las condiciones económicas, como la guerra y la persecución. También según cierto punto de vista, las personas sometidas a desplazamientos inducidos por el desarrollo deberían tener una mayor protección que la que se concece a los inmigrantes económicos.
En ocasiones, las personas deben abandonar sus hogares forzosamente debido a los desastres naturales o a las acciones del hombre. También puede darse el caso como resultado del lento proceso del cambio climático, como la desertificación o el aumento del nivel del mar. Aquella persona que huye de su hogar debido a los factores medioambientales que provocan un impacto negativo para su subsistencia es generalmente conocido como ''refugiado medioambiental''. Dicho desplazamiento puede llevarse a cabo mediante el cruce de fronteras naturales, pero es frecuentemente interno. Para estas personas, no se aplica ningún instrumento jurídico específico. A menudo, otras naciones ofrecen ayuda para mitigar los efectos del desastre por el cual se producen los desplazamientos. El escritor Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamiento interno: el desplazamiento de riesgo (que se produce mayoritariamente debido a conflictos o deportaciones) y desplazamiento de adaptación (asociado con los reasentimientos de los desplazamientos inducidos por el desarrollo y los desplazamientos inducidos por el medioambiental).
Tras las efectos del huracán Katrina en 2005, el término ''refugiado'' fue a veces usado para describir a la gente desplazada debido a la tormenta y sus posteriores consecuencias. Hubo discrepancias en torno al término que debería ser utilizado para describir a los desplazados americanos en su propio país, y por esta razón el término ''evacuado'' fue sustituido en su lugar. La ACNUR se muestra contraria a utilizar el término ''refugiado'' para hacer referencia a los emigrantes medioambientales, ya que este término posee una estricta definición legal.
[[Category:Persecution]] [[Category:Human migration]] [[Category:Forced migration]] [[Category:Ethnic and religious slurs]] [[Category:Homelessness]] [[Category:Refugees by type]]