Ursus arctos gobiensis

Summary

El oso del Gobi (Ursus arctos gobiensis) es una subespecie de oso pardo (Ursus arctos) que vive en el desierto del Gobi de Mongolia. Actualmente está clasificado como muy rara en la lista roja de Mongolia, siendo una subespecie muy amenazada y vulnerable, ya que los estudios estiman que viven unos 22-31 individuos en el desierto del Gobi.[1]

Oso pardo de Gobi
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Ursidae
Género: Ursus
Especie: U. arctos
Subespecie: U. a. gobiensis
Sokolov y Orlov, 1992

El oso pardo del Gobi a veces ha sido clasificado en la misma subespecie que el oso pardo del Tíbet (Ursus arctos pruinosus), considerando que el oso pardo del Gobi sería una población desertícola residual de éste, basándose en similitudes morfológicas.

Descripción

editar

Los osos del Gobi comen principalente raíces, bayas, y vegetales, roedores en ocasiones; no existen evidencias de que cacen mamíferos grandes. Su dieta sólo se basa en proteínas animales en una media del 8% .[2]​ Son criaturas habitualmentee solitarias, salvo durante la estación de apareamiento y cuando tienen que criar a sus cachorros. Por lo general, en el Gobi los osos manifiestan conductas estacionales; forrajean durante los meses más cálidos, e hibernan o actúan de manera reducida durante los duros inviernos. La pérdida de hábitat, el cambio climántico, y la expansión humana por lo general han afectado a la ecología del oso del Gobi.

Es pequeño comparado con otras subespecies de oso pardo, los machos adultos pesan alrededor de 96-138 kgy las hembras en torno a 51-78 kg.[3]​ Son los únicos osos que han evolucionado y se han adaptado a la vida en climas desérticos extremos.[4]​ Debido a su escaso número, su diversidad genética es muy baja,[5][6]​ y se encuentra entre las menos conocidas de las subespecies de oso pardo, debido a la reducción de su población y su aislamiento geográfico.[4]​ Levels of genetic diversity similar to the Gobi bears have been reported only in a small population of brown bears in the Pyrenees Mountains on the border of Spain and France. The low genetic diversity is the result of Gobi bears having a highly skewed sex ratio of males to females.[5]​ Además, la investigación a demostrado un bajo número de alelos por locus en su ADN. Esto significa que su ADN es frágil y por lo tanto afecta a su reproducción.[4]

Referencias

editar
  1. Informe del Gobi bear project team, 2012)
  2. Batmunkh, Mijiddorj (2006). Some biological and ecological specifics of Gobi bear, its protection (PhD Dissertation edición). Ulaanbaatar, Mongolia: National University of Mongolia. 
  3. «Gobi bear conservation in Mongolia». July 2010. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2016. 
  4. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Ecosphere
  5. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas bearbiology2015
  6. Tumendemberel, Odbayar; Zedrosser, Andreas; Proctor, Michael F.; Reynolds, Harry V.; Adams, Jennifer R.; Sullivan, Jack M.; Jacobs, Sarah J.; Khorloojav, Tumennasan; Tserenbataa, Tuya; Batmunkh, Mijiddorj; Swenson, Jon E. (13 de agosto de 2019). «Phylogeography, genetic diversity, and connectivity of brown bear populations in Central Asia». PLOS ONE 14 (8): e0220746. Bibcode:2019PLoSO..1420746T. ISSN 1932-6203. PMC 6692007. PMID 31408475. doi:10.1371/journal.pone.0220746. 

Bibliografía

editar
  • Hare, John (2009). Mysteries of the Gobi: searching for wild camels and lost cities in the heart of Asia. Londres: I.B. Tauris. ISBN 978-1-84511-512-8. 

Enlaces externos

editar
  • Ursus arctos gobiensis
  •   Datos: Q1533533
  •   Multimedia: Ursus arctos gobiensis / Q1533533
  •   Especies: Ursus arctos gobiensis