Universidad del Salvador

Summary

La Universidad del Salvador (USAL) es una universidad privada argentina confesional católica, con sede central en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundada por la Compañía de Jesús el 8 de junio de 1944 como el «Instituto Superior de Filosofía», en la sede del Colegio del Salvador. Después de la firma del Decreto Ley N.º 6.403, del 23 de diciembre de 1955,[2]​ que permitía en su artículo 28.º la creación de universidades privadas en el territorio argentino, fueron fundadas el 2 de mayo de 1956 las «Facultades Universitarias del Salvador»; pero el 15 de mayo de 1958 cambiarían su nombre a «Institutos Universitarios del Salvador»,[3]​ hasta el 3 de diciembre de 1959, cuando en virtud del Decreto Nacional n.º 16.365,[4]​ finalmente fue reconocida como universidad privada con su nombre actual.[5]​ La USAL cuenta con sedes en Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y en la Provincia de Corrientes.[6]

Universidad del Salvador
Sigla USAL
Lema Scientiam do Menti Cordi Virtutem
«Ciencia a la Mente y Virtud al Corazón»
Tipo Privada
Forma parte de Red Sara
Fundación 8 de junio de 1944 (81 años)
Fundador Compañía de Jesús
Localización
Dirección Avenida Callao 801
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Campus Campus Nuestra Señora del Pilar
Campus San Roque González de Santa Cruz
Coordenadas 34°35′59″S 58°23′34″O / -34.59963889, -58.39291111
Otras sedes Sede Centro
Administración (2015)
Rector Carlos Salvadores de Arzuaga
Vicerrectorado Romina Cavalli (vicerrectora académica)
Fernando Lucero Schmidt (vicerrector económico)
Carlos Salvadores de Arzuaga (vicerrector de formación)
Luciana Tondello (vicerrectora de investigación y desarrollo)
Liliana Elizabeth Martínez (secretaria general)
Afiliaciones FIUC
Academia
Profesores 2700 aprox.[1]
Estudiantes 30 000 aprox.[1]
Colores          
Sitio web
www.usal.edu.ar

Reseña histórica

editar

La aspiración de abolir el monopolio estatal sobre la educación universitaria fue sostenida durante décadas por distintos sectores, en especial por la Iglesia católica, que había fundado las primeras universidades del país y luego las había visto expropiadas. Un antecedente temprano en esta discusión fue el pensamiento de José Manuel Estrada.[7]

En diciembre de 1955, durante el gobierno de facto surgido tras la autodenominada Revolución Libertadora, el ministro de Educación Atilio Dell'Oro Maini impulsó el Decreto Ley n.º 6.403, cuyo artículo 28 habilitó la creación de universidades privadas con capacidad de otorgar títulos y diplomas académicos, estableciendo así un marco legal para la autonomía universitaria.[8]​ En ese contexto, el 2 de mayo de 1956 se firmó el Acta de Fundación de la **Universidad del Salvador (USAL)**, designándose como vicedirector de las «Facultades Universitarias del Salvador» al sacerdote jesuita Ismael Quiles. Quiles ejerció posteriormente distintos cargos de conducción: decano de la Facultad de Filosofía, vicerrector (1956-1962 y 1965), rector (1966-1970) y prorrector (1970-1974).

Durante la presidencia de Arturo Frondizi, en 1958, se sancionaron dos leyes de gran relevancia: el Estatuto del Docente y la norma que autorizó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales.[9]​ Esta última disposición generó un fuerte conflicto estudiantil conocido como la polémica Laica o libre, que dividió a la sociedad argentina. Finalmente, el oficialismo frondicista junto con sectores demócrata-cristianos y nacionalistas católicos lograron aprobar la reforma que otorgó personería jurídica a nuevas universidades.[9]​ El 8 de mayo de 1958 la USAL obtuvo su reconocimiento definitivo bajo la conducción del padre José A. Sojo, sucedido luego por el padre Eduardo Troncoso S.J.

Ese mismo año, el Consejo Superior de la Universidad definió sus finalidades esenciales:

a) Formación integral, humanista, científica, artística y técnica; b) Desarrollo de la investigación científica, la docencia superior y la formación de investigadores, docentes y profesionales.

Desde su creación, la universidad dependió de la Compañía de Jesús, que designaba a sus autoridades a través de la Asociación Civil Universidad del Salvador. En marzo de 1975, la orden confió la conducción a un grupo de laicos con el compromiso de preservar la identidad institucional.[5]

Controversia por el título honorífico a Massera

editar

El 25 de noviembre de 1977, el entonces rector Francisco José Piñón otorgó el título de **profesor honorario** al almirante Emilio Eduardo Massera, miembro de la Junta Militar.[10]​ La ceremonia tuvo lugar en la sede del Instituto Casa de Jesús, en la ciudad de Buenos Aires, y fue registrada en video por la propia universidad. Fragmentos de ese acto fueron incluidos en la película La República perdida. La prensa nacional reprodujo los discursos de Piñón y Massera en sus ediciones de la época.

Años después se especuló que este reconocimiento podría haber estado vinculado a negociaciones en torno a la liberación de los sacerdotes jesuitas Orlando Virgilio Yorio y Franz Jalics, secuestrados en 1976 y posteriormente liberados tras permanecer detenidos en la ESMA.[11][12]​ El propio Piñón declaró posteriormente que la distinción se había otorgado para «salvar vidas».

En 2011, el centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales colocó una placa en homenaje a los docentes y estudiantes desaparecidos de la USAL, reclamando además la anulación del título concedido a Massera.[13]​ La universidad respondió que no existían registros internos del reconocimiento. En marzo de 2021, el Espacio Interreligioso Patrick Rice reiteró el pedido de anulación, pero la institución mantuvo la misma posición.[14]​ Desde entonces, organismos de derechos humanos y diversas instituciones han sostenido la campaña por la revisión de este reconocimiento.

Facultades y carreras

editar
 
Callao y Córdoba, Centro de Informes e Inscripción.
 
Sede Gobernador Virasoro de la USAL.
 
Coro y Orquesta de la USAL.
 
Biblioteca del Campus Pilar.

Facultad de Ingeniería

editar
  • Ingeniería en Informática
  • Sistemas de Información
  • Ingeniería Industrial

Facultad de Psicología

editar
  • Educación Inicial
  • Psicología
  • Psicopedagogía

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias

editar
  • Agronomía (*)
  • Veterinaria (*)
  • Tecnicatura Universitaria en Producción Ganadera
  • Ingeniería Forestal

(*) Se dicta en dos delegaciones: Pilar (prov. de Buenos Aires) y Gdor. Virasoro (prov. de Corrientes)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

editar
  • Actuario
  • Administración Bancaria
  • Administración
  • Administración de Recursos Humanos
  • Administración Franco Argentina
  • Comercialización
  • Comercio Internacional
  • Comercio Internacional - Doble Título con Francia
  • Contador Público
  • Economía de Empresa
  • Economía Política
  • Economía con:
    • LiGEI - Doble Diploma con Alemania
    • LiGEI - Doble Diploma con Francia
  • Mercado de Capitales
  • Gerenciamiento Económico Intercultural - LiGEI - Doble Diploma

Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

editar
  • Periodismo
  • Publicidad
  • Relaciones Públicas
  • Ciencias de la Comunicación (con orientación en Medios y Entretenimientos)
  • Ciencias de la Comunicación (con orientación en Comunicación Política)
  • Ciencias de la Comunicación (con orientación en Comunicación Institucional)
  • Ciencias de la Comunicación (con orientación en Comunicación Digital)
  • Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional
  • Maestría en Marketing Político
  • Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria
  • Maestría en Periodismo de Investigación
  • Posgrado en Periodismo de Investigación USAL-PERFIL
  • Ciclo Pedagógico Universitario
  • Licenciatura en Ciencia de la Educación
  • Licenciatura en Educación Especial
  • Profesorado Universitario en Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos
  • Profesorado Universitario en Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
  • Ciclo Pedagógico Semipresencial (Postitulo)
  • Especialización Superior en Dirección de Instituciones Educativas (Postitulo)
  • Maestría en Dirección de Instituciones Educativas
  • Doctorado en Ciencia de la Educación

Facultad de Ciencias Jurídicas

editar
  • Abogacía - Plan tradicional
  • Abogacía - Plan Franco-Argentino
  • Martillero y Corredor Universitario
  • Notariado (Postítulo)

Facultad de Ciencias Sociales

editar
  • Ciencia Política
  • Relaciones Internacionales
  • Sociología
  • Servicio Social
  • Seguridad Pública

Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales

editar
  • Filosofía
  • Historia
  • China Contemporánea (Tecnicatura)
  • Estudios Orientales
  • Letras
  • Corrector Literario (título intermedio de la licenciatura en Letras)
  • Tecnicatura Universitaria en Yoga
  • Gestión e Historia de las Artes

Escuela de Lenguas Modernas

editar
  • Interpretación de Conferencias en inglés
  • Lengua Inglesa
  • Traductorado Científico-Literario en inglés
  • Traductorado Público de inglés
  • Traductorado Científico Literario en Portugués
  • Traductorado Público de Portugués
  • Traductorado Público en Italiano
  • Traductorado Científico-Literario en Italiano

Facultad de Geografía y Turismo

editar
  • Organización de Eventos (Tecnicatura)
  • Turismo y Hotelería
  • Higiene y Seguridad en el Trabajo
  • Ciencias Ambientales
  • Gestión e Historia de las Artes

Facultad de Medicina

editar
  • Dermatocosmiatria (Tecnicatura)
  • Enfermería
  • Fonoaudiología
  • Medicina
  • Musicoterapia
  • Nutrición
  • Odontología
  • Tecnología para Diagnóstico por Imágenes
  • Terapia Física
  • Terapia Ocupacional
  • Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias

editar
  • Carrera de Agronomía (**)
  • Carrera de Veterinaria (**)
  • Tecnicatura Universitaria en Producción Ganadera
  • Ingeniería Forestal

(**) Se dicta en dos delegaciones: Pilar (prov. de Buenos Aires) y Gdor. Virasoro (prov. de Corrientes)

Facultad de Arte y Arquitectura

editar
  • Arquitectura
  • Artes del Teatro / Escenografía

Escuela de Deportes

editar
  • Actividad Física y Deportiva

Escuela de Arte y Diseño

editar
  • Arte y Diseño Digital
  • Gestión e Historia de las Artes
  • Diseño Gráfico

Campus Nuestra Señora del Pilar

editar

El 15 de agosto de 1987, con la presencia del entonces Rector Dr. Juan Alejandro Tobías, se realizó la colocación de la piedra fundamental del Campus "Nuestra Señora del Pilar", un predio de 67 hectáreas ubicado en Pilar, zona norte de la provincia de Buenos Aires, ubicada a 60 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 4 de junio de 1988 se realizó la bendición del complejo polideportivo, el 3 de junio de 1988 la del pabellón destinado a actividades académicas, el 17 de octubre de 2000 el Auditorio y el 17 de mayo de 2004 se inaugura el edificio de la Biblioteca «Luis Lagomarsino» que, en rigor, fue fundada a principios de la década de 1990, cuando el Lic. Manuel Alvarado Ledesma era el director de la sede, bajo la instrucción del Presidente de la Asociación Civil, Dr. Enrique A. Betta. Los primeros libros de la Biblioteca provinieron de la biblioteca particular del Dr. Julio César Gancedo. Por aquel tiempo y a iniciativa del Lic. Alvarado Ledesma se inauguró la capilla/oratorio, con imágenes encargadas por éste al artista Diego Curuchet. A los pocos días, a solicitud del director, fue bendecida por el entonces monseñor Jorge Bergoglio. Tanto el edificio de la Biblioteca como el Auditorio fueron obras diseñados por el prestigioso arquitecto Clorindo Testa. Resta para la última etapa la construcción de la residencia para estudiantes y profesores, el Hospital Veterinario y el Hospital Universitario. Todas estas obras sumarán casi 10.000m2 cubiertos. El Campus "Nuestra Señora del Pilar" tiene en su sede distintas áreas de servicios (Biblioteca, Centro de Informes, Secretaría General, Secretaría Administrativa, Bienestar Estudiantil, Centro para Graduados, Intercambio Internacional, Pastoral, Laboratorios de Informática), que permiten optimizar la gestión académica. En lo que respecta al área deportiva y recreativa, debe señalarse que cuenta con canchas propias de fútbol, rugby, hockey, básquet, vóley, tenis.[15]

Campus San Roque González de Santa Cruz

editar

Ubicado en el noreste de la provincia de Corrientes, cerca de la localidad de Gobernador Virasoro, este Campus fue creado apra el dictado de la carrera de Agronomía y Veterinaria. Sus modernas instalaciones, que comprenden aulas y laboratorios en funcionamiento, suman aproximadamente 4000m2 y representan una tercera parte del total del área proyectada. Actualmente, además de estas dos carreras, se cursan en ellas la de Ingeniería Forestal y la de Técnico Universitario en Producción Ganadera. La USAL presentó su proyecto ante el pueblo de Gobernador Virasoro el 6 de septiembre de 1989, en una ceremonia en la que estuvieron presentes autoridades eclesiásticas y civiles de la provincia. Merece destacarse en las sentido al señor Juan Bertrán, quien donó el predio donde hoy se alza el Campus, al señor Adolfo Navajas Artaza, por las viviendas otorgadas en préstamo a fin de albergar al personal docente y de administración; a la Asociación de Criadores de Cebú, que facilitó el local para el dictado de clases, a la Escuela Agrotécnica Víctor Narvajas Centeno, por permitir el uso de sus instalaciones y a los Establecimientos Villa Corina y Ganadera del Celé, por ofrecer a la USAL la posibilidad de que sus estudiantes realizaran las prácticas necesarias para su formación profesional.[16]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2015. 
  2. «Decreto Ley N.º 6.403, del 23 de diciembre de 1955, sobre la Organización de las Universidades Nacionales». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2015. 
  4. «Decreto Nacional No. 16.365, del 3 de diciembre de 1959, sobre la Universidad del Salvador». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2016. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  5. a b http://www.usal.edu.ar/historia
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2015. 
  7. Torrendell, Carlos Horacio (2005). La política educativa en el pensamiento de José Manuel Estrada. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. pp. 166-180. 
  8. Mallo, Oscar V. «Las dos primeras Escuelas argentinas de cirugía plástica. Sus comienzos, a través de la mirada de uno de sus protagonistas». Revista de la Asociación Médica Argentina. 2018, vol.131, n.º3, pp.31-36. ISSN 0004-4830.
  9. a b Luna, 1995b, pp. 17–27
  10. ««Massera, profesor honorario»». Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  11. ««Sobre el secuestro de Jalics y Yorio»». Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  12. ««Con el peso de distinguir a Massera»». Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  13. ««Saludo al Centro de Estudiantes de la USAL por el repudio al honoris causa a Massera»». Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  14. ««El reclamo para que se le retire un honoris causa al dictador Massera»». Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  15. http://pilar.usal.edu.ar/
  16. http://virasoro.usal.edu.ar/

Enlaces externos

editar
  • Sitio Web Oficial de la Universidad del Salvador
  •   Datos: Q3115667
  •   Multimedia: Universidad del Salvador / Q3115667