Universidad El Bosque

Summary

La Universidad El Bosque es una institución de educación superior privada, sin ánimo de lucro, ubicada en Bogotá, Colombia, fundada en 1977 como Escuela Colombiana de Medicina, hoy es una universidad de carácter multidisciplinario, con un enfoque biopsicosocial y cultural que articula su desarrollo académico, investigativo y de proyección social en torno a la salud y la calidad de vida.

Universidad El Bosque
Foto aerea de la Univesidad El Bosque
Sigla UEB
Lema Por una cultura de la vida, su calidad y su sentido
Tipo Privada
Fundación 27 de julio de 1977
Localización
Dirección Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
Bogotá, Colombia
Administración
Rector Dr. Miguel Ruiz Rubiano
Afiliaciones ASCUN
Academia
Estudiantes 13.785
Sitio web
http://www.unbosque.edu.co

Cuenta con dos instalaciones, la principal ubicada en la localidad de Usaquén, un amplio y moderno campus en la ciudad de Bogotá, Colombia, y la segunda, en el municipio de Chía, Cundinamarca.

Para 2025-1 su población estudiantil asciende a 13.785, de los cuales el 79% cursa programas de pregrado y el 21% programas de posgrado.

En 2025, la Universidad ofrece 38 programas de pregrado y 108 de posgrado, con presencia en diversas áreas del conocimiento, y mantiene acreditaciones de alta calidad en un 45% de sus programas. Cuenta con una comunidad de 13.785 estudiantes y más de 49.000 graduados, así como una sólida trayectoria en investigación, movilidad académica y proyección social.

Sujeta a inspección y vigilancia por medio de la Ley 1740 de 2014 y la ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación de Colombia.

Gobierno institucional

editar

La Universidad El Bosque cuenta con un modelo de gobierno establecido en su Estatuto General, que incluye al Claustro, el Consejo Directivo, la Rectoría, las Vicerrectorías, las Decanaturas y diversas divisiones académicas y administrativas.[1]

Para el periodo 2025–2028, la rectoría es ejercida por el Dr. Miguel Ruíz Rubiano, acompañado por:[2]

  • Vicerrectoría Académica: Juan Carlos Sánchez París.
  • Vicerrectoría de Investigaciones: Carolina Vizcaíno Sarmiento-Pérez.
  • Vicerrectoría Administrativa: Ricardo Gutiérrez Marín.
  • Secretaría General: Cristina Matiz Mejía.

Las decanaturas están lideradas por:

  • Ing. Juan Miguel Escobar Roa – Facultad de Ingeniería.
  • Dra. Marta Luisa Montiel – Facultad de Educación.
  • Dr. Hugo Cárdenas López – Facultad de Medicina.
  • Dr. Miguel Antonio Sánchez Cárdenas – Facultad de Enfermería.
  • Dr. Carlos Escobar Uribe – Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
  • Dr. Gerardo Aristizábal Aristizábal – Facultad de Ciencias.
  • Dra. Maritza Silva – Facultad de Psicología.
  • Dr. Antonio Alonso Gonzáles – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
  • Prof. María Rosa Buenahora Tovar – Facultad de Odontología.
  • Prof. Camilo Vega – Facultad de Creación y Comunicación.
  • Dr. Camilo Duque Naranjo - Departamentos de Humanidades
  • Dr. Jaime Escobar Triana – Departamento de Bioética

Historia

editar

La Universidad El Bosque tuvo sus orígenes en 1977, cuando un grupo de 24 médicos fundó la Escuela Colombiana de Medicina con el propósito de formar profesionales comprometidos con la salud, la ciencia y el ser humano.

El 27 de julio de 1978, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Escuela Colombiana de Medicina. En 1997, gracias al crecimiento y evolución de la institución, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Universidad El Bosque.

En febrero de 1979, las clases iniciaron en una casa de adobe conocida como El Rancho, con los primeros 60 estudiantes de Medicina. Sin grandes edificios ni laboratorios, pero con una profunda convicción de que educar era una forma de servir, la institución comenzó su labor académica.

A lo largo de los años, incorporó nuevas facultades y programas: Psicología, Odontología, Enfermería, Ingeniería Electrónica, Derecho, Comunicación, Ciencias Ambientales, entre otros, consolidando su carácter interdisciplinario.

En 1997, obtuvo el reconocimiento como Universidad El Bosque, manteniendo el enfoque biopsicosocial y cultural como eje de su formación. Desde entonces, ha fortalecido su compromiso con la investigación, la innovación y la formación de profesionales integrales, con la salud, la sostenibilidad, el bienestar y la dignidad humana como principios centrales.

En 2016, alcanzó su primera acreditación institucional en Alta Calidad por un periodo de cuatro años, y en 2020 obtuvo la primera renovación por seis años, consolidando su liderazgo en educación superior. Actualmente, está en proceso de evaluación de pares académicos, para lograr una nueva renovación en Alta Calidad por los próximos 8 años.

Identidad institucional y emblemas

editar

La identidad institucional de la Universidad El Bosque tiene su origen en los símbolos adoptados por la entonces Escuela Colombiana de Medicina, los cuales representan la historia y los valores que orientan su quehacer.

El logotipo es una abstracción de una pieza de la cultura Muisca, hallada en Soacha y conservada en el Museo del Oro. Se trata de un bastón de mando de aproximadamente 15 cm, con serpientes a los lados. Se cree que esta pieza tenía un carácter ritual y era utilizada por el sacerdote, jefe o chamán de la comunidad.

El lema institucional es: “Por una cultura de la vida, su calidad y su sentido”.

Misión y orientación estratégica

editar

Misión: Desde el enfoque biopsicosocial y cultural, la Universidad El Bosque asume un compromiso con el país, teniendo como imperativo supremo la promoción de la dignidad y de la persona humana en su integralidad. Su labor educativa busca facilitar el desarrollo de valores ético-morales, estéticos, históricos y tecnocientíficos, enraizados en la cultura de la vida, con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, pluralista, participativa y pacífica.

Orientación estratégica: La Universidad se consolida como una institución de formación multidisciplinaria, con un foco en salud y calidad de vida. Esta orientación articula la formación, la investigación, la transferencia y el servicio, en respuesta a necesidades y oportunidades locales, regionales, nacionales y globales.

Enfoque biopsicosocial y cultural: es un dispositivo para abordar la realidad y los problemas de manera multicausal y sistémica.

Oferta académica

editar

Para el primer semestre de 2025, la Universidad El Bosque ofrece:

  • 38 programas de pregrado.
  • 108 programas de posgrado, de los cuales 31 son virtuales o con registro calificado único.
  • Programas en condiciones para ser acreditados: 45% cuentan con acreditación de alta calidad (26 programas).
  • Nuevos registros calificados: Ingeniería Robótica (pregrado), Especialización en Medicina de Urgencias y Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos.
  • Programas de Entrenamientos Médicos Avanzados en cirugía de cadera, hombro y codo, rodilla, y pie y tobillo.

Investigación y extensión

editar

La investigación en la Universidad El Bosque se concibe como una función sustantiva orientada a la generación, desarrollo, innovación y transferencia de conocimiento, en coherencia con las necesidades y oportunidades del país y bajo el Enfoque Biopsicosocial y Cultural.

Este proceso se fundamenta en el principio institucional del “Deseo Irrestricto de Buscar la Verdad”, promoviendo prácticas investigativas responsables y éticamente sólidas, que contribuyan al bienestar de la sociedad y a la comprensión de los fenómenos humanos, sociales, culturales y ambientales.

La Universidad fomenta la investigación interdisciplinaria, la formación de investigadores, la producción de nuevo conocimiento y su divulgación en escenarios académicos y científicos. Asimismo, impulsa proyectos de investigación aplicada y de innovación orientados a resolver problemas prioritarios para el desarrollo sostenible y la promoción de la dignidad humana.

Las actividades de investigación se articulan con la docencia y la proyección social, favoreciendo la transferencia de resultados a la comunidad y el fortalecimiento de redes nacionales e internacionales de cooperación científica.

En 2025-1, la Universidad cuenta con:

  • 69 grupos de investigación (87% categorizados).
  • 101 semilleros de investigación activos (89% vinculados a grupos consolidados).
  • 313 investigadores reconocidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • 7 patentes nacionales vigentes.

Además, desarrolla proyectos de extensión académica y profesional, destacando la oferta articulada con programas de pregrado para la convocatoria “Cundinamarca más profesional” y el fortalecimiento de la formación continua para médicos especialistas.

Internacionalización

editar

La internacionalización en la Universidad El Bosque es un proceso institucional orientado a integrar una dimensión internacional, intercultural y global en sus funciones de formación, investigación, extensión y proyección social, en concordancia con el Enfoque Biopsicosocial y Cultural y el Plan de Desarrollo Institucional 2022–2027.

Este proceso busca fortalecer la calidad académica, promover la cooperación con instituciones y redes internacionales, y fomentar la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores. La Universidad desarrolla programas de intercambio académico, pasantías, doble titulación y proyectos de investigación conjunta, así como actividades culturales y académicas con enfoque global.

Las principales líneas de acción de la internacionalización incluyen:

  • Movilidad académica: oportunidades para que estudiantes, docentes e investigadores participen en intercambios, estancias cortas, prácticas y misiones académicas en instituciones extranjeras.
  • Internacionalización en casa: actividades que promueven la interculturalidad en el campus, como conferencias, cátedras internacionales, programas de idiomas y eventos culturales.
  • Cooperación internacional: alianzas estratégicas con universidades, organizaciones y redes globales para el desarrollo de proyectos académicos, científicos y culturales.
  • Doble titulación y programas conjuntos: convenios que permiten a los estudiantes obtener títulos reconocidos en Colombia y en instituciones extranjeras asociadas.

La Universidad mantiene vínculos con instituciones de América Latina, Norteamérica, Europa y otras regiones, con el objetivo de fortalecer la formación integral de sus estudiantes y contribuir a la generación y transferencia de conocimiento con impacto global.

Entre 2024 y 2025-1:

  • 248 estudiantes participaron en movilidad internacional saliente.
  • 202 estudiantes internacionales eligieron a la Universidad como destino.
  • 303 estudiantes participaron en movilidad nacional saliente y 253 en movilidad nacional entrante.
  • 40 estudiantes extranjeros procedentes de México, España, Francia, Perú y Alemania se encuentran actualmente matriculados.
  • 103 docentes participaron en movilidad internacional y 219 en movilidad nacional.

Investigaciones

editar
 
El Bosque University

La sociedad globalizada exige a las Universidades centrar su actividad académica en la docencia, la investigación y la proyección social. La generación y transferencia de conocimiento contribuye al desarrollo de la sociedad colombiana, favoreciendo el mejoramiento de los estándares de calidad.

En 1986 se crea el Centro de Investigaciones de la Escuela Colombiana de Medicina, cuya propuesta contempla que “La Universidad debe ser el motor del desarrollo del país y la investigación es el motor del desarrollo de la Universidad”. En 2001, se reforma el reglamento general de la Universidad y se le da el nombre de División de Investigaciones, con el propósito de prestar servicios inter y transdisciplinarios a las diferentes unidades académicas para el desarrollo de la Misión y el Proyecto Educativo de la Institución.

En los últimos años, la Universidad El Bosque ha consolidado actividades investigativas en todas las facultades, a través de los Institutos, las Unidades y Grupos de Investigación. El avance ha sido importante, pero se requieren mayores esfuerzos hacia una dinámica más estable y robusta de las actividades científicas en todos los niveles.

La educación de los futuros profesionales en la Universidad El Bosque y el desempeño posterior de dichos profesionales en la sociedad, así como sus contribuciones en sus respectivos campos de acción, les habilita para obtener un diferenciador de solidez a partir de los elementos científicos proporcionados en los programas académicos de la Universidad. Dicha formación, proviene de la calidad de sus docentes, investigadores y de su participación en actividades de investigación en los grupos activos. Para responder al modelo bio-psicosocial y cultural se fomenta la inclusión de los Grupos de Investigación a redes del entorno social y productivo.

Reconocimientos y rankings

editar
  • Times Higher Education (THE): 6.º puesto nacional entre 38 universidades clasificadas.
  • THE Impact Rankings:
    • 2.º puesto nacional en ODS 3 (Salud y Bienestar).
    • 6.º puesto nacional promedio en todos los ODS.
  • QS Ranking: 20.º puesto nacional entre 61 universidades; 7.º puesto nacional en Medicina.
  • UI Green Metric: 7.º puesto nacional entre 56 universidades; 77.º puesto mundial entre 1476 universidades.
  • Scimago: 18.º puesto nacional entre 48 universidades; 232.º puesto en Iberoamérica entre 539 instituciones.

Bienestar Universitario

editar

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad El Bosque desarrolla programas, proyectos y servicios orientados a promover el Bien-ser y el Bien-hacer de la comunidad universitaria, entendiendo el bienestar como un estado integral del ser humano que abarca dimensiones biológica, psicológica, social y cultural.

Su labor está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores, personal administrativo, directivos, egresados y sus familias, con el objetivo de fortalecer su desarrollo humano, la formación integral y la calidad de vida, así como de fomentar la cultura del autocuidado, el cuidado del otro y del entorno.

Entre sus principales campos de acción se encuentran:

  • Salud integral: actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención primaria.
  • Deporte y actividad física: programas y espacios que fomentan la práctica deportiva y hábitos de vida saludables.
  • Cultura y recreación: iniciativas que promueven la participación en actividades culturales, artísticas y recreativas.
  • Grupos universitarios y representativos: apoyo a colectivos estudiantiles, deportivos, culturales y de responsabilidad social.
  • Bienestar extensivo: acciones dirigidas a las familias de los miembros de la comunidad universitaria y a otros grupos de interés externos.

Estas actividades buscan generar espacios inclusivos y participativos que fortalezcan la identidad institucional, la sana convivencia y el sentido de pertenencia, así como contribuir al desarrollo de competencias personales y profesionales a lo largo de la trayectoria académica y laboral de los miembros de la Universidad.

Diversidad, equidad e inclusión

editar

El Centro de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de la Universidad El Bosque es la instancia encargada de promover una cultura universitaria incluyente, equitativa y respetuosa de la diversidad, en coherencia con el Enfoque Biopsicosocial y Cultural de la institución.

El DEI desarrolla acciones orientadas a la eliminación de barreras físicas, sociales, culturales y actitudinales que puedan limitar la participación plena de las personas en la vida universitaria. Sus programas y estrategias se enfocan en la promoción de la igualdad de oportunidades, la prevención de cualquier forma de discriminación y la garantía de los derechos humanos.

Entre sus líneas de trabajo se incluyen:

  • Ruta de Inclusión: conjunto de procesos y servicios para favorecer la participación y permanencia de estudiantes, docentes y colaboradores en condiciones de equidad.
  • Ruta de Prevención y Atención de Violencias: estrategias de orientación, acompañamiento y atención integral frente a situaciones de violencia, discriminación o vulneración de derechos.
  • Formación y sensibilización: talleres, charlas y campañas dirigidas a la comunidad universitaria para fortalecer la conciencia sobre diversidad, equidad e inclusión.
  • Accesibilidad: implementación y adecuación de entornos físicos, virtuales y comunicativos para garantizar el acceso universal.

El Centro también articula sus acciones con las distintas áreas académicas y administrativas, fomentando el trabajo colaborativo y la construcción de un entorno seguro, participativo y libre de discriminación para toda la comunidad universitaria.


Transporte

editar

Los siguientes paraderos son para las paradas de las rutas al SITP corresponden al paradero de la Clínica El Bosque.

Paraderos SITP
Código Sector Dirección Rutas
261A01 B Clínica El Bosque AC 134 - KR. 7A
  • B145 San Cristóbal Norte
  • T13 Hsp. San Blas
  • E44 Mirandela
262A01 B Br. Lisboa de Usaquén AC 134 - KR. 7B
  • C138 Bilbao
  • C144 Bilbao
  • E44 El Uval
  • T13 Villa Cindy

Referencias

editar
  1. Universidad El Bosque (2022). «Código de buen gobierno». Universidad El Bosque. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  2. «Miguel Ruiz Rubiano, nuevo rector de la Universidad El Bosque | Universidad El Bosque». www.unbosque.edu.co. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Universidad El Bosque.
  • Universidad El Bosque
  •   Datos: Q517861
  •   Multimedia: Universidad El Bosque / Q517861