Una rosa ha brotado (en alemán: Es ist ein Ros entsprungen) es un villancico navideño e himno mariano de origen alemán.
Se piensa que la letra fue escrita por un autor anónimo que expresa el cumplimiento de la profecía del profeta:
Saldrá una rama del tronco de Jesé y un retoño brotará de sus raícesIsaías 11:1
La obra apareció por primera vez impresa al final del siglo XVI. El himno ha sido utilizado tanto por católicos como por protestantes, estando el foco de la canción en la Virgen María o en Jesús, respectivamente.[1] Además, ha habido numerosas versiones del himno, con longitudes y textos variables. En 1844, el himnólogo alemán de: Friedrich Layriz añadió tres estrofas más, la primera de ellas, Das Blümelein so kleine so kleine, fue muy popular y ha sido incluida en los himnarios católicos.[2]
La tonada hoy más familiar aparece en el Himnario Speyer (impreso en Colonia en 1599), y la armonización más usual fue escrita por el compositor alemán Michael Praetorius en 1609.[1]
La traducción inglesa "Lo, How a Rose E'er Blooming" fue escrita por Theodore Baker en 1894.[3] Una traducción de los primeros dos versos del himno como "Una Rosa Inmaculada" fue escrita por Catherine Winkworth y fue arreglada como un himno a cuatro voces SATB por Herbert Howells en 1919 y Philip Ledger en 2002.[1][4]
Alemán original[5] | Adaptación al español |
---|---|
Es ist ein Ros entsprungen, |
|
Das Röslein, das ich meine, |
El capullo de rosa al que me refiero, |
Das Blümelein, so kleine, |
La florecita minúscula, |
La tonada fue utilizada por Johannes Brahms como base para un preludio coral para órgano, más tarde transcrito para orquesta por Erich Leinsdorf, y por Hugo Distler como base para su oratorio de 1933 Die Weihnachtsgeschichte (La Historia de Navidad). El compositor sueco Jan Sandström escribió en 1990 Es ist ein Ros entsprungen para dos coros a capela, el cual incorpora la armonización de Praetorius. Weihnachtsmusik, (Música de Navidad) (1921) para dos violines, chelo, piano y armonio de Arnold Schönberg es una breve fantasía de la tonada.
Algunos notables interpretaciones por artistas populares contemporáneos incluyen a: