El umbral de Rabat, también conocido como la prueba de Rabat, consiste en un umbral diseñado para distinguir las expresiones pacíficas y legítimas, protegidas en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la incitación del odio, prohibida por el artículo 20 del Pacto, para definir las restricciones a la libertad de expresión. El umbral consiste en seis parámetros y forma parte del Plan de Acción de Rabat, el cual agrupa las recomendaciones y conclusiones de varios talleres de expertos del Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En caso de determinarse un caso de incitación al odio, el Plan de Acción de Rabat recomienda priorizar sanciones civiles o administrativas en vez de sanciones penales siempre que sea posible.
El «Plan de Acción de Rabat sobre la prohibición de la apología del odio nacional, racial o religioso que constituye incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia» agrupa las recomendaciones y conclusiones de varios talleres de expertos del Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. celebrados en Ginebra, Viena, Nairobi, Bangkok y Santiago de Chile. Los encuentros tenían tres objetivos principales:[1]
El 4 y 5 de octubre de 2012 los expertos aprobaron el Plan de Acción de Rabat en la reunión de recapitulación que tuvo lugar en Rabat, Marruecos. En caso de determinarse un caso de incitación al odio, el Plan de Acción de Rabat recomienda priorizar sanciones civiles o administrativas en vez de sanciones penales siempre que sea posible.[1][2]
La prueba del umbral de Rabat consiste en seis parámetros:[1][2][3]
La prueba del umbral es aplicada actualmente por las autoridades nacionales de comunicación audiovisual en Costa de Marfil, Marruecos, y Túnez. lA Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana también para monitorear la incitación a la violencia en el país. El 17 de julio de 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos citó el Plan de Acción de Rabat en el inciso relacionado con materiales internacionales de referencia.[1] El Consejo de Supervisión de Meta ha usado el umbral en varias decisiones.[4]
En agosto de 2019, la Alta Comisionada por los Derechos Humanos Michelle Bachelet se refirió al Plan de Acción durante una reunión informal del Consejo de Seguridad convocada según la fórmula Arria para analizar la promoción de la seguridad de minorías religiosas en econflictos armados. En octubre de 2021, la ONG Access Now también declaró en otra sesión de la fórmula Arria "que cualquier restricción en los medios sociales debe reflejar la Estrategia y el Plan de Acción de la ONU sobre el discurso del odio y el excelente Plan de Acción de Rabat".[1]
Por otra parte, la alianza de periodistas de "La Hora de Venezuela" concluyó en un análisis que el gobierno venezolano ha actuado de manera contraria a los criterios del umbral desde la aprobación de la Ley contra el Odio en 2017. El reportaje encontró una aplicación irregular del concepto de incitación del odio tras revisar casos como la imputación penal del tiktoker Leíto Oficial, la detención del también tiktoker Nelson Soto y el juicio contra los bomberos del estado Mérida por Carlos Varón y Ricardo Prieto por realizar un video satírico sobre Nicolás Maduro, y la diferencia con la falta de respuesta al programa oficialista “Con el Mazo Dando”, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión y dirigido por el político Diosdado Cabello.[3][5][6]