Umbral de Rabat

Summary

El umbral de Rabat, también conocido como la prueba de Rabat, consiste en un umbral diseñado para distinguir las expresiones pacíficas y legítimas, protegidas en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la incitación del odio, prohibida por el artículo 20 del Pacto, para definir las restricciones a la libertad de expresión. El umbral consiste en seis parámetros y forma parte del Plan de Acción de Rabat, el cual agrupa las recomendaciones y conclusiones de varios talleres de expertos del Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En caso de determinarse un caso de incitación al odio, el Plan de Acción de Rabat recomienda priorizar sanciones civiles o administrativas en vez de sanciones penales siempre que sea posible.

Origen

editar

El «Plan de Acción de Rabat sobre la prohibición de la apología del odio nacional, racial o religioso que constituye incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia» agrupa las recomendaciones y conclusiones de varios talleres de expertos del Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. celebrados en Ginebra, Viena, Nairobi, Bangkok y Santiago de Chile. Los encuentros tenían tres objetivos principales:[1]

  • Entender mejor la legislación y políticas relativas a la incitación del odio y al mismo tiempo buscar respetar la libertad de expresión, de acuerdo con lo establecido en los artículos 19 y 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Evaluar exhaustivamente el estado de aplicación de la prohibición a la incitación al odio conforme al derecho internacional.
  • Definir las medidas aplicables en todos los ámbitos.

El 4 y 5 de octubre de 2012 los expertos aprobaron el Plan de Acción de Rabat en la reunión de recapitulación que tuvo lugar en Rabat, Marruecos. En caso de determinarse un caso de incitación al odio, el Plan de Acción de Rabat recomienda priorizar sanciones civiles o administrativas en vez de sanciones penales siempre que sea posible.[1][2]

Criterios

editar

La prueba del umbral de Rabat consiste en seis parámetros:[1][2][3]

  1. Contexto social y político
  2. Categoría del orador
  3. Intención
  4. Contenido y forma del discurso
  5. Alcance de su difusión
  6. Probabilidad e inminencia de daño.

Aplicación

editar

La prueba del umbral es aplicada actualmente por las autoridades nacionales de comunicación audiovisual en Costa de Marfil, Marruecos, y Túnez. lA Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana también para monitorear la incitación a la violencia en el país. El 17 de julio de 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos citó el Plan de Acción de Rabat en el inciso relacionado con materiales internacionales de referencia.[1]​ El Consejo de Supervisión de Meta ha usado el umbral en varias decisiones.[4]

En agosto de 2019, la Alta Comisionada por los Derechos Humanos Michelle Bachelet se refirió al Plan de Acción durante una reunión informal del Consejo de Seguridad convocada según la fórmula Arria para analizar la promoción de la seguridad de minorías religiosas en econflictos armados. En octubre de 2021, la ONG Access Now también declaró en otra sesión de la fórmula Arria "que cualquier restricción en los medios sociales debe reflejar la Estrategia y el Plan de Acción de la ONU sobre el discurso del odio y el excelente Plan de Acción de Rabat".[1]

Por otra parte, la alianza de periodistas de "La Hora de Venezuela" concluyó en un análisis que el gobierno venezolano ha actuado de manera contraria a los criterios del umbral desde la aprobación de la Ley contra el Odio en 2017. El reportaje encontró una aplicación irregular del concepto de incitación del odio tras revisar casos como la imputación penal del tiktoker Leíto Oficial, la detención del también tiktoker Nelson Soto y el juicio contra los bomberos del estado Mérida por Carlos Varón y Ricardo Prieto por realizar un video satírico sobre Nicolás Maduro, y la diferencia con la falta de respuesta al programa oficialista “Con el Mazo Dando”, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión y dirigido por el político Diosdado Cabello.[3][5][6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e «Libertad de expresión vs incitación al odio: el ACNUDH y el Plan de Acción de Rabat». Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  2. a b «Prueba de umbral sobre discurso de odio está ahora disponible en 32 idiomas». Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 15 de mayo de 2020. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  3. a b La Hora de Venezuela (6 de mayo de 2025). «¿Qué es y qué no es la incitación al odio, y por qué Venezuela se aparta del estándar internacional?». Cazadores de Fake News. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  4. «Hacia un enfoque global para combatir los discursos de odio». Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 18 de junio de 2022. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  5. La Hora de Venezuela (6 de mayo de 2025). «¿Qué es y qué no es la incitación al odio, y por qué Venezuela se aparta del estándar internacional?». Runrunes. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  6. La Hora de Venezuela (7 de mayo de 2025). «¿Qué es la incitación al odio, y por qué Venezuela se aparta del estándar internacional?». Tal Cual. Correo del Caroní. Consultado el 26 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Cazadores de Fake News (3 de mayo de 2025). «El Plan de Acción de Rabat sobre la Prohibición de la Incitación al Odio (Traducido)». YouTube. 
  • One-pager on “incitement to hatred” (en inglés). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 
  • Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos acerca de los talleres de expertos sobre la prohibición de la incitación al odio nacional, racial o religioso. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 11 de enero de 2013. 
  • Plan de Acción para Líderes y Actores Religiosos Para la Prevención de la Incitación a la Violencia que Podría Dar Lugar a Crímenes Atroces. Oficina de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger. 
  • Estudio sobre Libertad de Religión y Creencia: ESTÁNDARES INTERAMERICANOS. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 10 de septiembre de 2023. 
  • Intolerancia y Discurso de Odio: Amenazas para la Democracia. Movimiento contra la Intolerancia. Marzo de 2022. 
  • Documento técnico para el Diálogo con personas expertas sobre libertad de expresión y ‘discurso de odio’ en España. Artículo 19. Octubre de 2020. 
  •   Datos: Q136333255