Udelartitan celeste es la única especie conocida del género extinto Udelartitan, un dinosaurio saurópodo saltasauroide, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 86 a 83 millones de años, durante el Santoniense, en lo que es hoy Sudamérica. Sus fósiles fueron encontrados en la Formación Guichón del Cretácico Tardío de Uruguay. Es conocido por restos fragmentarios.[1]
Udelartitan celeste | ||
---|---|---|
Rango temporal: 86 Ma - 83 Ma Cretácico Superior | ||
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Sauropodomorpha | |
Infraorden: | Sauropoda | |
(sin rango): | Lithostrotia | |
Superfamilia: | Saltasauroidea | |
Género: |
Udelartitan Soto et al., 2024 | |
Especie: |
U. celeste Soto et al., 2024 | |
Basado en otros titanosaurios conocidos a partir de esqueletos más completos, Soto et al., en 2024, sugieren que Udelartitan medía entre 15 y 16 metros de longitud del cuerpo.[1] Como otros titanosaurios, su cuerpo era ancho y robusto, a diferencia de otros saurópodos más gráciles, y la base del cuello era ancha. Su cabeza seguramente era pequeña, pero no habría parecido tan diminuta como sucedía con otras especies debido a su tamaño mediano. Es posible que tuviera protuberancias óseas dorsales, como se ha identificado en otros titanosaurios, pero no se han encontrado evidencias de ello.[2]
El material fósil de Udelartitan fue descubierto en sedimentos de la Formación Guichón (localidad de Araújo), cerca de Quebracho en el Departamento de Paysandú, Uruguay, en un campo perteneciente a la empresa UPM Uruguay. El espécimen holotipo, FC-DPV 3595, consta de las tres primeras vértebras caudales en relativa articulación. También se asignaron huesos adicionales que representan a un individuo mayor, el espécimen FC-DPV 1900, incluidas sesenta vértebras caudales, un coracoides izquierdo incompleto, los extremos proximal y distal de las tibias, el extremo proximal del peroné, seis metatarsianos y dos astrágalos.[1] Muchos de los huesos del espécimen referido fueron descritos preliminarmente por Soto, Perea y Cambiaso en 2012, quienes también identificaron varios supuestos osteodermos.[3] Sin embargo, Soto et al. en 2024 no encontraron evidencia que respalde esta evaluación, argumentando que pueden describirse con mayor seguridad como concreciones.[1]
En 2024, Soto et al. describieron a Udelartitan celeste como un nuevo género y especie de saurópodo titanosaurio basándose en estos restos fósiles. El nombre genérico, Udelartitan, combina "UdelaR", acrónimo de la Universidad de la República, cuya colección de fósiles de vértebras incluye los asignados a Udelartitan, con la palabra "titán", un sufijo común para nombres de saurópodos gigantes, que hace referencia a los pre -Dioses olímpicos de la mitología griega. El nombre específico, celeste, es una palabra en español para celeste, en referencia al apodo dado a algunos equipos atléticos uruguayos.[4][1]
En su descripción preliminar de parte del material fósil de Udelartitan en 2012, Soto, Perea y Cambiaso utilizaron la morfología general de las vértebras caudales y el astrágalo para sugerir que probablemente pertenecía a un titanosaurio litostrotiano derivado, probablemente un saltasáurido no saltasaurino, relacionado con Pellegrinisaurus, Baurutitan y Alamosaurus. Advirtieron además que el clado Saltasauridae ha tenido históricamente una composición muy variable, comprendiendo muy pocas o muchas especies, según los análisis realizados.[3]
En 2024, Soto et al. utilizó análisis filogenéticos para encontrar la posición más probable de Udelartitan dentro de Titanosauria. Al igual que en el trabajo anterior, encontraron apoyo para una posición dentro de los Saltasauroidea. Utilizaron dos matrices de datos para evaluar la posición filogenética de Udelartitan y lo encontraron como un saltasauroide no saltasáurido o como un saltasaurino basal.
Sus resultados se muestran en los cladogramas a continuación:[1]
Udelartitan se conoce de la Formación Guichón del cretácico tardío de Uruguay. La edad exacta de esta formación es incierta. Algunos autores han sugerido históricamente una edad del cretácico Inferior (Aptiano-Albiano) debido a similitudes con la Formación Migues.[7] Sin embargo, la Formación Mercedes suprayacente data de las edades Campaniano-Maastrichtiano del Cretácico Superior, por lo que esto introduciría una brecha temporal significativa. El descubrimiento de cáscaras de huevos de dinosaurio en una formación similar a Sphaerovum llevó a investigadores posteriores a favorecer una edad del Cretácico Superior para la Formación Guichón.[3]
Otros fósiles de la Formación Guichón incluyen varios especímenes de Uruguaysuchus, un crocodiliforme estrechamente relacionado con Araripesuchus, así como dientes de iguanodontes y terópodos indeterminados.[8][3] La Formación Asencio más antigua también contiene especímenes de titanosaurio, incluido el centro de una vértebra caudal denominada Aeolosaurus sp.[1]