Turismo de memoria

Summary

El turismo de memoria, también denominado turismo memorial[1]​ o turismo conmemorativo, es una modalidad de turismo cultural que pone en valor el patrimonio histórico de un lugar vinculado a acontecimientos traumáticos o trascendentales. Estos sitios suelen estar relacionados con batallas, actos políticos, masacres, desastres naturales o tecnológicos, así como con episodios de represión o genocidio.[1]

Los vestigios de la localidad francesa de Oradour-sur-Glane son un ejemplo de turismo de memoria.

El turismo memorial pretende mantener viva la memoria de dichos sucesos y rendir homenaje a las víctimas, al mismo tiempo que busca fomentar la reflexión crítica y, en algunos casos, promover valores de paz y reconciliación.[2]​ Debido a su dimensión a menudo luctuosa, en ocasiones se asocia al tanatoturismo o «turismo negro».[3]

Entre los ejemplos más citados de turismo de memoria se encuentran los campos de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau,[4]​ el lugar de la masacre de Katyn, las playas del desembarco de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial,[5]​ la localidad española de Belchite en Aragón,[6]​ los campos de la muerte de Camboya y Vietnam o la isla de Gorea en Senegal.[2]

Muchos de estos lugares han recibido el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO debido a su relevancia histórica y testimonial.[7]​ En este sentido, el turismo de memoria se articula también como una herramienta educativa y de concienciación social.

Referencias

editar
  1. a b Martínez-Gayo, Gema y Raül Valls (22 de noviembre de 2022). «Turismo y memoria: ¿una extraña pareja?». Albasud. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  2. a b Puente, Antonio (21 de agosto de 2015). «Turismo de la memoria». El País. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  3. Gómez, Beatriz (5 de octubre de 2022). «Dark tourism. ¿Por qué se ha hecho tan famoso?». Futurismo Canarias. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  4. Llano, Fabián Andrés y Giovanny Enrique Araque Suárez (2019). Los viajeros están de viaje: Turismo, memoria y la experiencia cultural del viaje. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  5. «Turismo de memoria - Seine-Maritime». Sena Marítimo. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  6. Rubio, David (30 de noviembre de 2019). «Memoria y misterio entre las ruinas de Belchite». Público. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  7. «Aprovechar el potencial del turismo en lugares de conflicto histórico para promover la paz». Cátedra Unesco. 19 de junio de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2023. 

Bibliografía

editar
  • Boursier, Jean-Yves (2005). Musées de guerre et mémoriaux : politiques de la mémoire (en francés). Éditions MSH. p. 260. ISBN 9782735110797. 
  • González Vázquez, David (2017). «El turismo de memoria y las implicaciones de la frontera: una aproximación teórica desde los Pirineos». Polítiques memorials, fronteres i turisme de memòria (Perpiñán: Presses universitaires de Perpignan). ISBN 9782354123543. 
  • Groud, Hervé (2009). «Tourisme mémoriel : réflexions sur quelques modes de gestion». Tourisme & Droit (en francés) (114). pp. 29-31. 
  • Leenhardt-Salvan, Mylène (2003). Tourisme de mémoire (en francés). Éd. touristiques européennes. 
  •   Datos: Q2559423