El turco chipriota (Kıbrıs Türkçesi) es un dialecto de la lengua turca hablado por los turcochipriotas tanto en Chipre como en la diáspora.
Turco chipriota | ||
---|---|---|
Kıbrıs Türkçesi | ||
Región | Chipre | |
Familia | Turco chipriota | |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() ![]() | |
Originado en Anatolia y desarrollado a lo largo de 4 siglos, el turco chipriota es la lengua vernácula de los chipriotas con ascendencia otomana, así como de aquellos que se convirtieron al islam durante el dominio otomano.[1] Este dialecto es comprendido por los expatriados chipriotas residentes en el Reino Unido, Estados Unidos, Australia y otras partes del mundo.
El turco chipriota constituye una combinación del turco otomano y del dialecto yörük hablado en los Montes Tauro del sur de Turquía. Asimismo, ha incorporado influencias del griego, italiano e inglés. A pesar de sus particularidades, el turco chipriota es mutuamente inteligible con el turco estándar.
Desde la Operación Atila en 1974, el turco se encuentra casi exclusivamente en Chipre del Norte donde residían aproximadamente 300 000 hablantes nativos de turco en 2016 (incluyendo variedades distintas al turco chipriota) mientras que en el sur se registraban 1 400 hablantes en 2013.[2] De estos hablantes, una proporción significativa corresponde a inmigrantes procedentes de Turquía que no emplean la variedad chipriota del turco. El turco chipriota no tiene un estatus oficial en el norte donde el turco estándar moderno se ha convertido en la lengua de facto en la educación, la administración pública y los medios de comunicación.[3]
El turco chipriota se distingue por una serie de alternancias sonoras que no se encuentran en el turco estándar pero algunas de las cuales también son comunes en otros dialectos turcos:
Las dos últimas alternancias son más específicas del turco chipriota y se observan con menos frecuencia en otros dialectos turcos.
Las consonantes del turco chipriota son en su mayoría las mismas que las del turco estándar. Sin embargo, el turco chipriota ha conservado los fonemas /ŋ/ y /ɣ/ mientras que el turco estándar los ha perdido.
Labial | Alveolar | Palatal | Velar | Glotal | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Plosiva | p | b | t̪ | d̪ | c | ɟ | k | ɡ | ||
Africada | tʃ | dʒ | ||||||||
Fricativa | f | v | s̟ | z̟ | ʃ | ʒ | ɣ | h | ||
Nasal | m | n | ŋ | |||||||
Vibrante simple | ɾ | |||||||||
Lateral | l | ɫ | ||||||||
Semiconsonante | j |
anterior | posterior | |||
---|---|---|---|---|
no redondeada | redondeada | no redondeada | redondeada | |
alta | i (i) | y (ü) | ɯ (ı) | u (u) |
media/baja | ɛ (e) | ø (ö) | ɑ (a) | o (o) |
El turco chipriota se estructura como un idioma VO (verbo-objeto) a diferencia del turco estándar que es un idioma OV (sujeto-objeto-verbo). Esta característica es muy común al formar una pregunta.
El turco chipriota utiliza el aoristo en lugar del presente continuo y muy a menudo también en lugar del futuro.
El turco chipriota no utiliza el pasado narrativo/indefinido y en su lugar solo usa el pasado simple.
El turco chipriota también carece del sufijo de pregunta «mi»[4] lo cual es similar al azerbaiyano coloquial y al español.
En turco chipriota, el pronombre reflexivo en tercera persona es diferente, específicamente «geŋni» («él, él mismo, ellos, ellos mismos»). En turco estándar esto sería «kendisi».