Tumba de las palmetas

Summary

La tumba de las palmetas es un monumento funerario de la Antigua Macedonia del período helenístico que fue erigido en la primera mitad del siglo III a. C. [1]​ o finales del siglo IV a. C.[2]​ Se encuentra en el municipio de Nausa, en la localidad de Lefkádia y es reputada por la calidad de su decoración pintada.[3]

Tumba de las palmetas
Τάφος των Ανθεμίων
Sitio arqueológico catalogado de Grecia

Fachada de la tumba
Ubicación
País Grecia Grecia
Periferia Macedonia Central
Municipio Nausa
Localidad Lefkádia
Coordenadas 40°39′16″N 22°08′21″E / 40.654522, 22.139117
Historia
Tipo Tumba
Época Período helenístico
Cultura Reino de Macedonia
Construcción Primera mitad del siglo III a. C.
Mapa de localización
Tumba de las palmetas ubicada en Grecia
Tumba de las palmetas
Tumba de las palmetas
Ubicación en Grecia


Sector del frontón con una pintura que representa a una pareja.

La tumba toma su nombre de la palmetas en forma de acroteras situadas en las esquinas del frontón y pintadas en el techo de la antecámara.[4]​Se encuentra a unos 230 m de la Tumba del juicio y a unos 990 m de la Tumba de Lisón y Calicles.

Al igual que otras tumbas del mismo periodo, fue construida en el camino que unía las antiguas ciudades de Mieza y Pela.

Descripción

editar

La tumba consta de una fachada monumental y dos cámaras con bóveda de cañón (una antecámara y una cámara funeraria), cubiertas por un túmulo de tierra de 15-17 m de diámetro y 2,5 m de altura.[1][5]

Fachada

editar

La fachada (6,25 m de alto y 5,25 m de ancho)[6]​ de estilo tetrástilo jónico, está coronada por un frontón triangular sobre el que se alza un entablamento completo. Sobre un fondo azul oscuro, el tímpano del frontón, de un metro de altura, representa una figura masculina y otra femenina reclinadas en un banquete. Las dos figuras están representadas en una vista de tres cuartos, mirando hacia la izquierda. El anciano, a la izquierda, viste un quitón rojo con ribetes morados y un himatión gris amarillento. Su rostro está girado hacia la derecha para mirar a la figura femenina. Lleva barba gris y una llave en la mano derecha. Este detalle hace pensar a algunos autores que el ocupante de la tumba (representado y enterrado junto a su esposa [3]​) ocupaba un cargo religioso,[5]​ mientras que otros afirman que el tímpano representa en realidad a Hades sosteniendo la llave del Inframundo y a su esposa Perséfone.[7][8][9][10]​ La figura femenina, que sostiene su cabeza con su brazo derecho, lleva un quitón amarillo y un himatión púrpura.[1]

Interior

editar
 
Detalle de la decoración de la antecámara de la tumba de las palmetas.

La antecámara tiene 4,08 m de ancho, 2 m de largo [6]​ y 5,14 m de alto.[3]​ Las paredes alternan tres bandas de negro y dos de amarillo, mientras que la parte superior permanece blanca. El techo está decorado con seis palmetas y nenúfares sobre fondo azul claro. Una gran puerta doble de mármol (3,5 m de alto y 0,9 m de ancho) da acceso a la cámara funeraria. Se encontró en pedazos, rota cuando la tumba fue saqueada.[1][5]

La cámara funeraria mide 4,07 m de ancho y 5,1 m de largo.[6]​ Los murales, que pretenden imitar un revestimiento de mármol, tienen una parte inferior en negro y una superior en rojo, con una banda blanca saliente que separa ambas secciones. El techo está enlucido con un mortero amarillento. Un banco de piedra porosa ocupa el lado izquierdo de la sala. En el extremo derecho, una base de piedra porosa (llamada “'theke”') está decorada con una rama de olivo pintada. En su día albergó el larnax que contenía las cenizas del difunto, pero este objeto funerario fue sustraído cuando la tumba fue saqueada. Varios fragmentos de esculturas de marfil descubiertos durante las excavaciones, que probablemente representaban escenas de batallas y dionisíacas, decoraban un canapé de madera.[1][5]

Excavaciones

editar

Descubierta en 1971 a raíz de unas excavaciones ilegales, la tumba fue excavada por Katerína Rhomiopoúlou entre 1971 y 1973. En 1988 se construyó una estructura metálica para proteger el monumento de la intemperie.[1]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f Psarrá, Iríni. «Mieza, the so-called Macedonian Tomb of the Palmettes» (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2025. 
  2. Droúgou, Stélla (2016). «Vergina-Aigai: The Macedonian Tomb with Ionic Façade. Observations on the Form and Function of Macedonian Tombs». Φιλέλλην, Essays Presented to Stephen G. Miller (en inglés): 335-350. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. 
  3. a b c Brecouláki, 2006.
  4. Descamps-Lequime, Sophie (2007). Peinture et couleur dans le monde grec antique, Actes des colloques des 10 et 27 mars 2004 au Musée du Louvre : seize contributions de dix-huit auteurs (en francés). Milan: 5 continents. pp. 14-25. ISBN 978-88-7439-375-6. 
  5. a b c d Ginouvès, 1994, pp. 181-182.
  6. a b c Rhomiopoúlou y Brecouláki, 2002, pp. 107-116.
  7. Chryssantháki-Nagle, Katerína (2013-2014). «Réussir le passage vers l'au-delà dans le monde grec : le rôle des objets métalliques». Cahier des thèmes transversaux ArScAn - Archéologie du monde grec et systèmes d’information (en francés): 29-35. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2024. Consultado el 27 de abril de 2025. 
  8. Rhomiopoúlou, Katerína (1973). «A New Monumental Chamber Tomb with Paintings of the Hellenistic Period near Lefkadia (Western Macedonia)». Athens Annals of Archeology (en inglés) 6: 87-92. 
  9. Hatzópoulos, Miltiádis (2006). «De vie à trépas : rites de passage, lamelles dionysiaques et tombes macédoniennes». En Guimier-Sorbets, Anne-Marie; Hatzópoulos, Miltiádis; Morizot, Yvette, eds. Rois, cités, nécropoles, institutions, rites et monuments en Macédoine. Meletemata (en francés) (45). Paris: De Boccard. pp. 131-141. ISBN 960-7905-29-6. 
  10. Mántis, Aléxandros (1990). Προβλήματα της εικονογραφίας των ιερειών και των ιερέων στην αρχαία ελληνική τέχνη [Problemas de la iconografía de santuarios y sacerdotes en el arte griego antiguo] (en griego). Atenas. pp. 93-98. ISBN 9789602141045. 

Bibliografía

editar
  • Brecouláki, Haríclia (2006). La peinture funéraire de Macédoine : emplois et fonctions de la couleur Ve-IIeTexto en superíndice s. av. J.-C.) (pdf). Meletemata (en francés) (48). Paris: De Boccard. ISBN 978-960-7905-32-1. Archivado desde el original el 10 de junio de 2020. 
  • Rhomiopoúlou, Katerína; Brecouláki, Haríclia (2002). «Style and Techniques on the Wall Paintings of the So-Called Tomb of the Palmettes at Lefkadia». Color in Ancient Greece: The Role of Color in Ancient Greek Art and Architecture (700–31 BC). Proceedings of the Conference Held in Thessaloniki, 12th–16 April, 2000, Organized by the J. Paul Getty Museum and Aristotle University of Thessaloniki (en inglés): 107-116. 
  • Ginouvès, René (1994). Macedonia: From Philip II to the Roman Conquest (en inglés). Princeton, NJ: Princeton University Press. pp. 181-182. ISBN 0-691-03635-7. 
  • Rhomiopoúlou, Katerína; Schmidt-Dounas, Barbara (2010). Das Palmettengrab in Lefkadia (en alemán). Mainz: Zabern. ISBN 9783805342063. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q38282931
  •   Multimedia: Tomb of the Palmettes / Q38282931