Ttukunak es un dúo musical formado por Maika y Sara Gómez, dos hermanas gemelas vascas, que tocan txalaparta.
Ttukunak | ||
---|---|---|
Con ocho años Maika y Sara Gómez comenzaron su formación en folclore vasco en la escuela de danza de Vitoria-Gasteiz. En 1990 se iniciaron en la txalaparta en la Academia Municipal de Folclore Musiketxea. De la mano de sus maestras Alicia Unzetabarrenetxea y María Morera, se relacionaron con el entorno intelectual y artístico y conocieron otras músicas y tendencias contemporáneas y vanguardistas. Desde el primer contacto con la txalaparta, destacaron por su musicalidad, su energía y su capacidad de emocionar al público desde el escenario.[1]Con trece años comenzaron a realizar conciertos evidenciando una manera única y novedosa de dar una nueva dimensión sonora y musical a la txalaparta, instrumento históricamente ligado a lo masculino y ceñido al entorno y claves tradicionales.[2]
Manteniendo la tradición de la txalaparta, cuyas bases son comunicación, improvisación y creación conjunta, han generado un lenguaje musical propio, a partir de esa tradición, que va hacia lo contemporáneo.[3]
«Hicieron brotar ritmos y melodías como a nadie hemos visto en este instrumento que parece diseñado para almas gemelas, como es el caso.» (Javier de Cambra, La Razón).[2]
En 2004 crearon el grupo Palo Flamenco, incorporando la txalaparta al flamenco, una propuesta que asombró en la Bienal de Flamenco de Sevilla o el Festival de Jeréz y con la que han recorrido festivales de todo el mundo.[2][4]
Han recorrido desde 2002 escenarios de todo el mundo, desde el Royal Festival Hall de Londres hasta Brasil, Europa o Asia.[5]Han colaborado entre otros, con John Zorn, Trilok Gurtu, Mariza, Pierre Favre, Faiz Ali Faiz, Ojos de Brujo, Radio Tarifa, Arto Tunçboyacıyan, Tomás San Miguel, Cachaíto y Roberto Fonseca. y un largo etcétera. Han participado en innumerables proyectos además de su propia formación Palo Flamenco, una propuesta que incorpora la txalaparta al flamenco.[6]
Grupos como Oreka TX, Kalakan o Ttukunak han conseguido popularizar la txalaparta en el extranjero.[7]