Trypanosoma es un notable género de tripanosomátidos, un grupo monofilético[1] de protistas unicelulares parásitos. El nombre viene de las raíces griegas τρύπανον, trýpanon, que significa taladro, y σῶμα, soma, que significa cuerpo. Su denominación hace referencia a la manera en que el organismo penetra en las células a las que parasita. Diferentes especies infectan a distintos vertebrados, incluso humanos, causando las enfermedades de tripanosomiasis, por ejemplo la enfermedad del sueño.[2][3][4][5] Muchas especies se transmiten por invertebrados, tales como insectos picadores, o que penetran la piel.
Trypanosoma | ||
---|---|---|
![]() Trypanosoma cruzi, epimastigote. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Excavata | |
Filo: | Euglenozoa | |
Clase: | Kinetoplastea | |
Orden: | Trypanosomatida | |
Género: | Trypanosoma | |
Especies | ||
Véase texto | ||
Trypanosoma tiene un complejo ciclo de vida, inclusive con diferentes formas morfológicas especialmente en las especies que transmiten vía invertebrados. Tendrán una variedad de diferentes formas en el invertebrado huésped, y en los huéspedes vertebrados las células toman una característica forma llamada tripomastigota, donde el flagelo corre de atrás adelante de la célula y se conecta por una membrana ondulante.
El género Trypanosoma se compone de varias docenas de especies de protozoos.[6] Dos de las tres especies que infectan a los seres humanos son patógenas, y varias otras especies pueden causar enfermedades graves y de importancia económica en los mamíferos domésticos.[7] En términos generales, los organismos pertenecientes a este género son protozoos flagelados de la familia Trypanosomatidae, orden Trypanostomatida, clase Kinetoplastida, que pasan por diferentes etapas morfológicas (epimastigotes, amastigotes y tripomastigotes) en sus anfitriones vertebrados e invertebrados; sin embargo, el criterio de tres etapas morfológicas no se ha cumplido por cada especie en el género. Por ejemplo, sólo Trypanosoma cruzi y otras especies se multiplican en huéspedes mamíferos como amastigotes intracelulares similares a los observados en las infecciones causadas por parásitos pertenecientes al género Leishmania.[7] En contraste, los tripanosomas africanos, que causan la enfermedad del sueño en los seres humanos y distintos grados de morbilidad en los mamíferos domésticos y salvajes, no tienen una forma intracelular y se multiplican como tripomastigotes que circulan en el torrente sanguíneo de mamíferos y otros espacios extracelulares.[7]
De acuerdo con el curso de su desarrollo en el vector, los tripanosomas, en general, se han clasificado en dos grandes grupos:
Especies de Trypanosoma: