Tropaeolum tuberosum, llamada popularmente (entre otros muchos nombres) mashwa, añu, isaño[2] o cubio, es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Colombia, Bolivia, Ecuador y en el Perú entre los 3500 y 4.100 m s. n. m. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2600 y 3500 m s. n. m.[3][4]
Debido a su sabor fuerte, producto de los glucosinolatos, los tubérculos no se comen crudos sino guisados, horneados o fritos.
Vista de la planta
Descripción
editar
Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como el mastuerzo. Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.
Tropaeolum: nombre genérico conocido como la capuchina de jardineros, aunque no de los botánicos, y nombrado por Linneo, que deriva del griegotropaion y del latíntropaeum de "trofeo", por la manera en que crece la planta, sobre un soporte. recordando un trofeo clásico con escudos y cascos de oro como las que colgaban como un signo de la victoria en un campo de batalla.[6]
tuberosum: epítetolatíno que significa "con tubérculo".
El tiempo exacto de su domesticación no se conoce pero se estima en 5500 a. C.[7]
Usos medicinales
editar
Los habitantes de los Andes consumen mashua aduciendo sus efectos medicinales relacionados con el dolor en los riñones e hígado, erupciones en la piel y desórdenes de próstata.[8] A la mashua se le atribuye históricamente la creencia de que inhibe la actividad sexual en hombres: cuenta Bernabé Cobo en el siglo XVI que el Inca les daba este tubérculo a sus tropas para que se olvidaran de sus mujeres.[9]
Farmacología
editar
En un estudio con ratas se encontró una disminución del 45% en los niveles sanguíneos de testosterona/dihidrotestosterona. Esta disminución parece estar relacionada con la presencia de isotiocianatos en los tubérculos.[10]
Las propiedades antibióticas, insecticidas, nematicidas y diuréticas de los isotiocianatos corroboran varios de los usos de T. tuberosum en la medicina popular andina. Ofrece propiedades antibióticas en contra de Candida albicans, Escherichia coli y Staphylococcus albus, actividad paralela del isotiocianato de bencilo a 100 microgramos.[10]
Otros estudios realizados mostraron que los genotipos mashua de color púrpura tienen un alto contenido de compuestos fenólicos, comparables con los encontrados en fuentes antioxidantes ya conocidas.[11] Además, los tubérculos de mashua de color púrpura presentaban una capacidad antioxidante de ocho a diez veces mayor que los de color amarillo.[12]
Usos alimenticios
editar
El tubérculo de la mashua es un alimento básico en las regiones andinas de América del Sur,[13] crudo tiene un sabor acre,[14] que desaparece cuando se cocina. Es utilizado en la elaboración de sopas, postres, guisos y otros platos. Sus flores, hojas y capullos también son comestibles en forma de ensalada.[13]
Valor nutricional
editar
El valor nutricional del cubio es alto. Se ha reportado que los tubérculos secos tienen 14-16% de proteína, casi 80% de carbohidratos, cerca de 9 μg/100g de ß-caroteno, y casi 480 mg de Vitamina C/100g.[15]
En un análisis, ejemplares secos de los tubérculos (por cada 100 g) contenían: 371 calorías, 11.4 g proteína, 4.3 g grasa, 78.6 g carbohidratos totales, 5.7 g fibra, 5.7 g de cenizas, 50 mg calcio, 300 mg de fósforo, 8.6 mg de hierro, 214 microgramos equivalentes de beta-caroteno, 0.43 mg de tiamina, 0.57 mg riboflavina, 4.3 mg niacina, and 476 mg de ácido ascórbico.[16]
Fuente: Cubio cocido en la base de datos de nutrientes de USDA.
[editar datos en Wikidata]
Cultivo
editar
Su extraordinaria resistencia a plagas de insectos, nematodos y bacterias se atribuye a altos niveles de isotiocianatos. Aunque el mashua está completamente domesticado, puede persistir en la vegetación silvestre debido a su crecimiento agresivo y robustez. En Colombia, se planta como un cultivo complementario para repeler las plagas en los campos de papa. La mashua o cubio es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aun en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al cultivo de papa.
↑«Tropaeolum tuberosum». The Plant List. Consultado el 8 de mayo de 2015.
↑«Tubérculos andinos». FAO. Consultado el 21 de septiembre de 2020.
↑Read "Lost Crops of the Incas: Little-Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation" at NAP.edu(en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2019.
↑Clark, Travis A. (1999). «Mashua». Ethnobotanical Leaflets (Southern Illinois University Carbondale). Consultado el 12 de mayo de 2019.
↑«Page T». www.calflora.net. En Nombres Botánicos. Consultado el 8 de mayo de 2019.
↑Flannery, Kent V. (1973-10). «The Origins of Agriculture». Annual Review of Anthropology(en inglés)2 (1): 271-310. ISSN0084-6570. doi:10.1146/annurev.an.02.100173.001415. Consultado el 20 de septiembre de 2018.
↑ ab«Mashua (Cubio) - Propiedades, Beneficios, Origen, Tipos, Características». TUBÉRCULOS. Consultado el 8 de mayo de 2019.
↑Rich, Deborah K. (24 de noviembre de 2007). «10 perennial veggies to grow». SFGate. Consultado el 8 de mayo de 2019.
↑Vaughan, John; Barbara., Nicholson,; Elisabeth., Dowle,; Elizabeth., Rice, (2009). The new Oxford book of food plants. Oxford University Press. ISBN9780191567742. OCLC 500808884. Consultado el 20 de septiembre de 2018.
↑Innovation., National Research Council (U.S.). Advisory Committee on Technology (1989). Lost crops of the Incas : little-known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. National Academy Press. ISBN030956431X. OCLC 56141084. Consultado el 20 de septiembre de 2018.
↑varios, autores (2003). Raíces y tubérculos andinos : alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. International Potato Center. pp. 5-6. ISBN9789290602316.
↑Romero de la Hoz, Diana Marcela; Luz Stefany Tuiran Prado (2017). «Caracterización fisicoquímica, funcional, reológica y composicional de la harina precocida de cubio (Tropaeolum tuberosum R&P) cultivado en diferentes fuentes de fertilización». Universidad de La Salle. Bogotá. Consultado el 2 de enero de 2020.
↑Morillo, Ana Cruz; Yacenia Morillo C. y Yeily Paola Tovar L. (2016). «Caracterización molecular de cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en el departamento de Boyacá». Revista de Ciencias Agrícolas (Pasto) 33 (2): 32 - 42. doi:10.22267/rcia.163302.50.
Bibliografía
editar
Genérica
editar
Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador—A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2014. Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 127(1–2): i–viii, 1–1744. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2015 en adelante. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia (adiciones).
Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
Rusby, H. H. 1893. On the collections of Mr. Miguel Bang in Bolivia. Mem. Torrey Bot. Club 3(3): 1–67. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
Sparre, B. 1973. 89. Tropaeolaceae. 2: 1–31. In G. W. Harling & B. B. Sparre (eds.) Fl. Ecuador. University of Göteborg & Swedish Museum of Natural History, Göteborg & Stockholm.
Específica
editar
Lim, T. K. (2016). «Tropaeolum tuberosum». En Lim, T. K., ed. Edible Medicinal and Non-Medicinal Plants: Volume 12 Modified Stems, Roots, Bulbs(en inglés). Springer International Publishing. pp. 94-102. ISBN9783319260655. doi:10.1007/978-3-319-26065-5_3. Consultado el 8 de mayo de 2019.
Blas, Raúl; Chacón, Américo; Mansilla, Roberto; Quispe, Cinthia (2015). «Análisis de la variabilidad morfológica del "Añu" Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón procedente de nueve distritos de la región Cusco». Ecología Aplicada14 (2): 211-222. ISSN1726-2216. Consultado el 11 de abril de 2019.
Leiva-Revilla, J.; Cárdenas-Valencia, I.; Rubio, J.; Guerra-Castañón, F.; Olcese-Mori, P.; Gasco, M.; Gonzales, G. F. (2012). «Evaluation of different doses of mashua (Tropaeolum tuberosum) on the reduction of sperm production, motility and morphology in adult male rats: Dose-response effect of mashua». Andrologia(en inglés)44: 205-212. doi:10.1111/j.1439-0272.2011.01165.x. Consultado el 8 de mayo de 2019.
Lourenço, Emerson Luiz Botelho; Muller, Juliane Centeno; Boareto, Ana Claudia; Gomes, Caroline; Lourenço, Ana Carolina; Minatovicz, Bruna; Crestani, Sandra; Gasparotto, Arquimedes et al. (2012). «Screening for in vivo (anti)estrogenic and (anti)androgenic activities of Tropaeolum majus L. and its effect on uterine contractility». Journal of Ethnopharmacology(en inglés)141 (1): 418-423. doi:10.1016/j.jep.2012.03.004. Consultado el 8 de mayo de 2019.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
Chirinos, Rosana; Campos, David; Warnier, Marie; Pedreschi, Romina; Rees, Jean-François; Larondelle, Yvan (2008). «Antioxidant properties of mashua (Tropaeolum tuberosum) phenolic extracts against oxidative damage using biological in vitro assays». Food Chemistry(en inglés)111 (1): 98-105. doi:10.1016/j.foodchem.2008.03.038. Consultado el 8 de mayo de 2019.
Cárdenas-Valencia, I.; Nieto, J.; Gasco, M.; Gonzales, C.; Rubio, J.; Portella, J.; Gonzales, G. F. (2008). «Tropaeolum tuberosum (Mashua) reduces testicular function: effect of different treatment times». Andrologia(en inglés)40 (6): 352-357. doi:10.1111/j.1439-0272.2008.00868.x. Consultado el 8 de mayo de 2019.
Chirinos, Rosana; Campos, David; Arbizu, Carlos; Rogez, Hervé; Rees, Jean-François; Larondelle, Yvan; Noratto, Giuliana; Cisneros‐Zevallos, Luis (2007). «Effect of genotype, maturity stage and post-harvest storage on phenolic compounds, carotenoid content and antioxidant capacity, of Andean mashua tubers (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón)». Journal of the Science of Food and Agriculture(en inglés)87 (3): 437-446. ISSN1097-0010. doi:10.1002/jsfa.2719. Consultado el 8 de mayo de 2019.
Campos, David; Noratto, Giuliana; Chirinos, Rosana; Arbizu, Carlos; Roca, Willian; Cisneros-Zevallos, Luis (2006). «Antioxidant capacity and secondary metabolites in four species of Andean tuber crops: native potato (Solanum sp.), mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón), Oca (Oxalis tuberosa Molina) and ulluco (Ullucus tuberosus Caldas)». Journal of the Science of Food and Agriculture(en inglés)86 (10): 1481-1488. ISSN0022-5142. doi:10.1002/jsfa.2529. Consultado el 8 de mayo de 2019.
Grau, Alfredo; Ortega Dueñas, Ramiro; Nieto Cabrera, Carlos; Hermann, Michael (2003). Mashua, Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pav.. Lima: International Plant Genetic Resources Institute / Centro Internacional de la Papa. ISBN929043581X. OCLC 61252099. Consultado el 13 de mayo de 2019.
Johns, Timothy; Kitts, W.D.; Newsome, Frances; Towers, G.H.Neil (1982). «Anti-reproductive and other medicinal effects of Tropaeolum tuberos um». Journal of Ethnopharmacology(en inglés)5 (2): 149-161. doi:10.1016/0378-8741(82)90040-X. Consultado el 13 de mayo de 2019.
Enlaces externos
editar
Agronomía de los tubérculos andinos (por Mario E. Tapia), en "Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación", publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Archivado el 24 de enero de 2007 en Wayback Machine.