El Tribunal de Arbitraje Deportivo o Tribunal Arbitral del Deporte (también conocido como TAS por las siglas de Tribunal arbitral du sport en francés) es un órgano internacional de arbitraje o mediación que dirime disputas en torno al deporte. Su sede principal está en Lausana (Suiza) y existen tribunales adicionales en Nueva York y Sídney.
Tribunal de Arbitraje Deportivo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | sports tribunal | |
Forma legal | asociación | |
Fundación | 1984 | |
Fundador | Comité Olímpico Internacional | |
Sede central | Lausana (Suiza) | |
Coordenadas | 46°31′23″N 6°38′46″E / 46.522998, 6.646073 | |
Sitio web | www.tas-cas.org | |
Fue creado por primera vez por el entonces presidente del Comité Olímpico Internacional, Juan Antonio Samaranch, para dirimir disputas durante los Juegos Olímpicos de 1984.
Ante la interconexión entre deportes y política, este organismo fue originalmente concebido por el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) Juan Antonio Samaranch para tratar disputas que surgiesen durante los Juegos Olímpicos. El TAS fue establecido como parte del COI en 1984.
En 1992, el caso Gundel v. La Fédération Equestre Internationale fue decidido por el TAS, y posteriormente fue recurrido al Tribunal Supremo Federal de Suiza, desafiando la imparcialidad del CAS. El tribunal suizo concluyó que el TAS era un tribunal verdadero de arbitraje pero llamó la atención a los numerosos vínculos entre el TAS y el COI.[1]
Como respuesta, el TAS experimentó reformas para hacerse más independientes del COI, tanto desde el punto de vista organizativo como financiero. El cambio más grande que resultó de esta reforma fue la creación de un "Consejo Internacional de Arbitraje para Deporte" (ICAS) para vigilar el funcionamiento y la financiación del TAS, tomando así de esa manera el papel del COI. Hasta 2004, los casos más recientes considerados por el TAS fueron disputas sobre transferencias en el fútbol profesional o sobre temas de dopaje.
El TAS está planeando trasladar su sede actual del Château de Béthusy a la parte sur del Palais de Beaulieu (ambos en Lausana).[2]
Denominación | Nombre | País |
---|---|---|
Presidente del TAS | John D. Coates | Australia |
Vicepresidentes del TAS | Michael Lenard | Estados Unidos |
Tjasa Andrée-Prosenc | Eslovenia | |
Presidente de la División Normal del TAS | Carole Malinvaud | Francia |
Presidente de la División de Arbitraje de Reclamaciones | Corinne Schmidhauser | Suiza |
Secretario General del TAS | Matthieu Reeb | Suiza |
Nombre | País |
---|---|
Abdullah Al Hayyan | Kuwait |
Tjasa Andrée-Prosenc | Eslovenia |
Patrick Baumann | Suiza |
Scott Blackmun | Estados Unidos |
Alexandra Brilliantova | Rusia |
Miguel Cardenal Carro | España |
John D. Coates | Australia |
Moya Dodd | Australia |
Nabil Elaraby | Egipto |
Ivo Eusebio | Suiza |
Michael Lenard | Estados Unidos |
Carole Malinvaud | Francia |
Yvonne Mokgoro | Sudáfrica |
Ellen Gracie Northfleet | Brasil |
Göran Petersson | Suecia |
Dick Libra | Canadá |
Matthieu Reeb | Suiza |
Corinne Schmidhauser | Suiza |
Tricia C.M. Smith | Canadá |
Wilhelmina Thomassen | Países Bajos |
Hanqin Xue | China |
Los temas más a menudo planteados ante este Tribunal son los problemas de dopaje y de arbitrio sobre algunas transferencias de futbolistas sobre los importes de las transferencias, cuando dos clubes, el comprador y el vendedor, no llegan a encontrar un acuerdo. La FIFA fue mucho tiempo hostil a este tribunal y solamente reconoció su competencia desde diciembre de 2002. El TAS tiene la autoridad jurídica de revisar impugnaciones a decisiones del tribunal de disciplina de la FIFA, reveer sus dictámenes y decisiones jurídicas, y pronunciarse jurídicamente cómo tribunal de última instancia.
Existen cuatro formas de procedimientos: el procedimiento de arbitraje ordinario, el procedimiento arbitral de llamada, el procedimiento consultivo, así como el procedimiento de mediación.
Antiguamente estaba compuesto de árbitros nombrados por el Comité Olímpico Internacional y las federaciones deportivas, pero en la actualidad este tribunal cuenta con alrededor de 300 árbitros provenientes de 80 países diferentes, seleccionados por sus conocimientos del derecho del deporte.
Los arbitrajes y mediaciones que se diriman ante el TAS se regirán por lo establecido en sus respectivos reglamentos, los cuales se encuentran publicados y actualizados en la propia página web del organismo[5][6]
Dentro de las cuestiones planteadas ante el TAS, y, en concreto respecto a lo referente al arbitraje de apelación, podemos encontrar dos tipos de recurso:
Estas apelaciones se encuentran reguladas por el propio Reglamento de arbitraje del Tribunal de Arbitraje Deportivo en su artículo 47 y con el desarrollo formal, procedimental y de plazos en los artículos comprendidos entre el 48 a 59 del mismo texto normativo.
Las decisiones del Tribunal arbitral del deporte pueden ser objeto de un recurso ante el Tribunal federal suizo. De todas maneras este control jurisdiccional está limitado solo a un conjunto de cuestiones de derecho muy restringido. Precisamente por la falta de un alternativa jurisdiccional al arbitraje ha recibido críticas que incluso han llevado a reclamar un Tribunal Internacional del Deporte.[7]
Sobre este último aspecto debemos matizar que esta será la única vía de recurso siempre y cuando las partes así lo hayan establecido de forma expresa en el convenio arbitral ya que de no ser así el mismo podrá ser impugnado instando la nulidad del mismo por unos motivos muy tasados que, en la legislación española se encuentran previstos en el artículo 41 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
La Lista de los árbitros del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) por nacionalidad (lista general no exhaustiva[8]), cuenta con un poco más de 340 árbitros provenientes de 84 países diferentes, nombrados por sus conocimientos del derecho del deporte.[9]
Los números entre paréntesis al lado del nombre de cada país indican el número de árbitros en el tribunal arbitral de deportes por cada nacionalidad.[10]
Camerún (1) | Costa de Marfil (1) | Madagascar (1) | Senegal (2) | Togo (1) | Mali (1) | Túnez (2) | Marruecos (1) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
François Dikoume | Michel Brizoua-Bi | Raymond Ranjeva | Guédel Ndiaye - Augustin E. Senghor | Koffi Mensah Attoh | Ahmadou Traore | Mahmoud Hammami - Chedli Rahmani | Karim Adyel |
Egipto (6) | Ghana (1) | Kenia (1) | Nigeria (1) | Sudáfrica (3) | Uganda (1) |
---|---|---|---|---|---|
Bohran Amrallah - Laila El Shentenawi - Hussein M. Fathy Mohamed Abdel Raouf - Ismail Selim - Karim Youssef |
Richard Akpokavie | Sharad Rao | Ucheora Onwuamaegbu | Corinne Berg - Corne Goosen -
Deon van Zyl |
Donald Rukare |
Canadá (13) | Estados Unidos (30) |
---|---|
Henri Álvarez - Alan D’Silva - Pierre Dalphond - Robert Décary - Bruno De Vita - Stephen Drymer - Yves Fortier - Jack Graham - Richard McLaren - Richard Pound - Daniel Ratushny - Janie Soublière - Allan Stitt. | Roger Abrams - Anita DeFrantz - Maidie Oliveau - Laura Abrahamson - David Evans - Jennifer Price - Mark Baker - John Faylor - Barbara Reeves - Jeffrey Benz - Gabriel Feldman - Gary R. Roberts - Christopher Campbell - Paul George - Jeffrey Rosenthal - Michael Cardozo - Joshua Gordon - Russell F Sauer - James Carter - Alan Harris - John Charles Thomas - Steve Champlin - Richard Kreindler - Glenn Wong - Rosalyn Chapman - Jeffrey Mishkin - Richard Chernick - James Murphy. |
Costa Rica (1) | Guatemala (2) | Honduras (1) | México (5) | Trinidad y Tobago (1) |
---|---|---|---|---|
Margarita Echeverria Bermúdez. | Maria René Archila Cruz - Marco Leal. | Hector R. Maldonado. | Fernando Cabrera García - Jaime Castillo - Ricardo de Buen Rodríguez - Francisco González de Cossío -
Anna Peniche. |
Om Lalla. |
Argentina (5) | Brasil (2) | Chile (1) | Ecuador (1) | Paraguay (3) | Colombia (2) | Uruguay (1) | Venezuela (1) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Gustavo A. Abreu - Guillermo Cabanellas - Mariano Clariá - Diego Ferrari - Gerardo Pablo Terrilé. | Francisco Müssnich - Luiz Felipe Guimarães Santoro. | Juan P. Arriagada Aljaro. | Carlos León Acosta. | José Antonio Moreno Rodríguez - Roberto Moreno Rodríguez - Maria Gwynn. | Felipe De Vivero - Ernesto Gamboa Morales. | Santiago Durán Hareau. | Carlos Terán. |
Irán (4) | Kuwait (1) | Líbano (2) | Omán (1) | Palestina (1) | Israel (4) | Catar (3) | Arabia Saudita (5) | Emiratos Árabes Unidos (2) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parand Azizi - Ahmadreza Barati - Jehangir Beglari - Mojtaba Kazazi. | Rashid Alanezi. | Jalal El Ahdab - Claudine Helou. | Abdulwahab Al-Hinai. | Mohammad Farouq AlAhmad. | Gil Atar - Efraïm Barak - Tal Lavie - Esther Winder. | Salman Al-Ansari - Ghada Darwish - Minas Khatchadourian. | Sultan Abaalala Alosaimei - Ahmed Aboemarah - Bandar Alhamidani - Hassan S. Banaser - Majid Khuthaila. | Mohammad Al Kamali - A.Majid Hassan Al Mehairi. |
Brunéi (1) | China (6) | India (2) | Japón (5) | Corea del Sur (3) | Indonesia (2) | Malasia (3) | Filipinas (1) | Singapur (5) | Vietnam (1) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Puteh Alam Pengiran Anak. | Shouzhi An - Xianyue Bai - David Chen - Mingchao Fan - Song Lu - David Wu. | Rajat Taimni - Rohinton Mehta. | Akihiko Hara - Yoshihisa Hayakawa - Yuri Yagi - Takuya Yamazaki - Jun Yokoyama. | Dong Su Ahn - Jung Dae Joo - Jinwon Park. | M. Idwan Ganie - Anangga Roosdiono. | Cecil Abraham - Mohd Nasir Bin Sheikh Mohd Sharif - Vinayak Pradhan. | Enrico Ingles y Mendiola. | Michael Hwang - Bala Chandran Kandiah - Peter Koh - Chelva R. Rajah - Paul A.J. Supramaniam. | Thi My Dung Nguyen. |
Bélgica (4) | Bielorrusia (3) | Chipre (2) | Dinamarca (2) | Francia (22) | Malta (2) | Croacia (3) | Albania (2) | República Checa (1) | Finlandia (2) | Suecia (1) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Guido de Croock - Bernard Hanotiau - Wouter Lambrecht - Herman Verbist. | Aliaksandr Danilevich - Siarhei Ilyich - Timour Sysouev. | George Christofides - Chris Georghiades. | Lars Hilliger - Jacob Jorgensen. | Laurence Boisson de Chazournes - Fanny-Marie Brisdet - Thomas Clay - Jean-Paul Costa - Sophie Dion - Carine Dupeyron - Bernard Foucher - Julien Fouret - Hamid Gharavi - Alexis Gramblat - Jean-Pierre Karaquillo - François Klein - Franck Latty - Hervé Le Lay - Didier Linotte - Paul Mauriac - Andre McDougall - Jan Paulsson - Didier Poulmaire - Gérald Simon - Jingzhou Tao - Alain Zahlan de Cayetti. | George Abela - Lino Farrugia Sacco. | Lovro Badzim - Sinisa Petrovic - Vanja Smokvina. | Genc Boga - Arben Rakipi. | Jan Brodec. | Pekka Aho - Mika Palmgren. | Lars Nilsson. |
Hungría (4) | Grecia (4) | Irlanda (8) | Islandia (1) | Reino Unido (24) | Noruega (3) | Bulgaria (2) | Italia (11) | Rumania (1) | Luxemburgo (2) | Ucrania (1) |
Attila Berzeviczi - Gyula David - Gyorgy Féher - Janós Katona. | Stavros Brekoulakis - Petros Mavroidis - Georgios Petrochilos - Sofoklis Pilavios. | Pat Barriscale - James Bridgeman - Gareth Farrelly - Stuart Gilhooly - Judith Levine - Niall Meagher - Sarah O’Shea - Klaus Reichert. | Stefan Geir Thorisson. | Michael Beloff - David Cairns -Menzies Campbell - Edward Canty - James Drake - John Anthony Dyson - Ike Ehiribe - Ian S. Forrester - Siobán Healy - Mark Hovell - Geraint Jones - Jennifer Kirby - Charles Manzoni - John P. Mowberry - Christopher Murray - Michael Nicholson - Robert Reid - Anthony Rogers - Philippe Sands - Nicholas Stewart - Patrick Stewart - Romano Subiotto - Blondel Thompson - Stephen Townley. | Espen Auberg - Mikal Brøndmo - Erik Monsen. | Ivaylo Dermendjiev - Yasna Stavreva. | Stefano Bastianon - Guido Carducci - Massimo Coccia - Maurizio Cohen - Franco Frattini - Luigi Fumagalli - Cesare Gabasio - Fabio Iudica - Francesco Macri - Ruggero Stincardini - Jacopo Tognon. | Dan Visoiu. | Jean-Mathias Goerens - Jacques Radoux. | Anna Bordiugova. |
Países Bajos (6) | Polonia (5) | España (16) | Letonia (1) | Suiza (28) | Eslovenia (3) | Portugal (2) | Eslovaquia (1) | Liechtenstein (1) | Turquía (1) | |
André Brantjes - Otto de Witt Wijnen - Frans de Weger - Hendrik Kesler - Manfred Nan - Christian Visser. | Maciej Balazinski - Eligiusz Krzesniak - Jakub Laskowski - Marek Palus - Andrzej Wach. | José María Alonso Puig - Víctor Bonnin Reynés - Andreu Camps - Miguel Cardenal Carro - Bernardo Cremades - José María Cruz - Carlos del Campo Colás - José Félix de Luis y Lorenzo - Miguel Ángel Fernández Ballesteros - Kepa Larumbe - Jordi López Batet - José Manuel Maza - Carmen Núñez-Lagos - José Manuel Otero Lastres - José Juan Pintó Sala - Pedro Tomas Marqués. | Aldons Vrublevskis. | Reto Annen - Luc Argand - Marco Balmelli - Michele Bernasconi - Markus Bösiger - Dominique Brown Berset - Olivier Carrard - Nicolas Cottier - Isabelle Fellrath - Jean Gay - Patrick Grandjean - András Gurovits - Bernhard Heusler - Patrick Lafranchi - Alexander McLin - Andrea Meier - Daniele Moro - Pierre Muller - Christophe Müller - Hans Nater - Denis Oswald - Benoît Pasquier - Pascal Pichonnaz - Jean-Philippe Rochat - Alexis Schoeb - Nicolas Ulmer - Georg von Segesser - Bernhard Welten. | Vesna Bergant Rakocevic - Peter Grilc - Anton Jagodic. | Rui Botica Santos - João Nogueira da Rocha. | Vladimir Novak. | Markus Wanger. | Emin Özkurt. |
Australia (16) | Nueva Zelanda (6) | Fiyi (1) |
---|---|---|
Annabelle Bennett - Bruce W. Collins - John Paul Didulica - Arthur Emmett - Bruce Hodgkinson - Malcom Holmes - Anthony Lo Surdo - Henric Nicholas - Hayden Opie - Jo Setright - Rauf Soulio - James Spigelman - Zali Steggall - Alan Sullivan - Robert Weber - Neil John Young. | Timothy Castle - Ian Hunt - Simon Jefferson - Leanne O’Leary - Lee Spear - David Williams. | Jiten Singh. |
Es de destacar que el TAS ya había dictado un laudo suspendiendo a un atleta basándose en el perfil longitudinal de los marcadores biológicos antes de la adopción del PBA por parte de las FI [federaciones internacionales]: en el TAS 2009/A/1912 & 1913 [Pechstein], el Panel suspendió a un atleta olímpico después de que los datos biológicos mostraran valores sanguíneos irregulares. Según el TAS, esos valores anormales no se debían a un error ocurrido en el laboratorio, como afirmaba la atleta, sino a la manipulación prohibida de la sangre de la atleta. La diferencia esencial entre las sentencias de la PBA y la del TAS 2009/A/1912 y 1913 consiste en que en este último caso los datos sanguíneos del atleta se extrajeron de una muestra que el atleta entregó en los campeonatos de las federaciones y, por tanto, no de los datos recogidos por un programa sistemático oficial dirigido por la agrupación de atletas.[12]
El Comité es consciente del impacto que tendrá su decisión en una joven y excelente atleta de élite. Considera que, al equilibrar los intereses de la Srta. Raducan con el compromiso del Movimiento Olímpico con el deporte libre de drogas, el Código Antidopaje debe aplicarse sin concesiones"[13]
El tribunal ad hoc para las Olimpiadas de 2016 había registrado 18 casos hasta el 3 de agosto, superando el récord dos días antes de la Ceremonia de Apertura. 11 de los casos estaban relacionados con las varias prohibiciones de atletas rusas relacionadas con las alegaciones de dopaje patrocinado por el estado documentadas en el informe McLaren.[29] Para el fin de los Juegos el número total de casos fue de 28, 16 de los cuales estaban relacionados con la elegibilidad de atletas rusos.[30]