Triatoma delpontei es un insecto heteróptero y hematófago perteneciente a la familia Reduviidae. La especie se ha registrado en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.[1][2] Es una especie de importancia epidemiológica en Argentina, ya que es un vector de la Enfermedad de Chagas, producida por la infección de Tripanosoma cruzi.
Triatoma delpontei | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Hemiptera | |
Suborden: | Heteroptera | |
Infraorden: | Cimicomorpha | |
Superfamilia: | Reduvioidea | |
Familia: | Reduviidae | |
Subfamilia: | Triatominae | |
Género: | Triatoma | |
Especie: |
T. delpontei (Romaña y Ábalos, 1947) | |
T. delpontei fue descripta y nombrada así por Cecilio Romaña y Jorge W. Ábalos en honor a Eduardo Del Ponte, un entomólogo consagrado al estudio de los triatominos.[3]
Presenta alas castaño claras con una mancha dorsal central oscura y patas oscuras. Las patas tienen una larga pilosidad, lo que permite diferencia de Triatoma platensis.[4]
T. delpontei es una especie silvestre y ornitofílica. Es exclusivamente arborícula.[5] Se la encuentra asociada a nidos de aves, especialmente a Myiopsitta monachus.[2] También se la observa en asociación con mamíferos arborícolas que habitan en nidos de aves.[1]
En Argentina, se ha registrado en las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, Santiago del Estero.[6]
En una comparación entre registros previos y posteriores al año 2000, se observa una reducción en las observaciones de esta especie en el territorio argentino.[7]
T. delpontei forma parte del subcomplejo Infestans dentro del complejo Infestans.[8]Comparte el subcomplejo con las especies T. infestans y T. platensis, con las que conforma un grupo monofilético.[8][9] Presenta similitudes en los patrones de coloración con T. plantensis.[1]