Trebaruna o Treborunnis era una deidad de la mitología lusitana, diosa del hogar, las batallas, la muerte y la familia.
Nombres
editar
Su nombre también aparece como Trebarune, Trebaronna, Trebarone, Trebaronne y Trebaroni .[1][2][3] El historiador español José María Blázquez Martínez también enumera los siguientes testimonios de nombres de la deidad: [4]
Su nombre puede derivar del celtatrebo ('casa') y runa ('secreto, misterio').[5] El filólogo español Antonio Tovar sugirió que, al igual que la primera parte del nombre Trebopala, esta diosa podría estar vinculada a la comunidad. [6] Jürgen Untermann afirma que los nombres de esta deidad están en caso dativo, lo que sugiere una forma nominativa como Trebaru o Trebaro. [7]
Evidencia epigráfica
editar
Tovar enumeró tres inscripciones donde se atestigua su nombre: una de Idanha-a-Velha, una segunda de Cória y la tercera de Lardosa.[8] En Portugal se encontraron dos pequeños altares dedicados a esta diosa, uno en la Egitania romana-lusitana (actualmente Idanha-a-Velha) y otro en Lardosa. El Museo Regional Tavares Proença, en Castelo Branco, alberga actualmente el altar de Lardosa. Estaba situado en una zona donde los castristas fundaron una villa romano-portuguesa. Este altar solía contener una estatua de la diosa que desde entonces se ha perdido. Sin embargo, aún conserva esta inscripción: TREBARONNE V(otum) S(Olvit) OCONUS OCONIS f(ilius) que se traduce como: Ocono, hijo de Oco, cumplió la promesa a Trebaruna.[9]
En una inscripción de Fundão en Portugal, Tôncio Toncetano invoca una deidad Trebarune:[10] Ara(m) pos(uit) Toncius Toncetani f(ilius) Icaedit(anus) milis Trebarun(a)el(ibens) m( erito ) v(otum) s(olvit). José d'Encarnação enumera una inscripción procedente de la villa romana de Freiria (Cascais) (hallada el 27 de agosto de 1985), donde se invoca a un Triborunnis, posible referencia a esta deidad.[11] El componente Tribo- lo interpreta como un cognado de PIEtreb- .[12][13] Una inscripción más reciente de Capera es una epigrafía dedicatoria de un personaje llamado Marco Fídio a Augusta Trebaruna.[14]
Posible papel
editar
José Leite de Vasconcellos sugirió que Trebaruna era una diosa de la guerra, ya que encontró un segundo altar de la misma persona (Toncius Toncetami), dedicado a la diosa romana Victoria. [15]
Según una posible etimología de su nombre, parece que era protectora de propiedades, hogares y familias. [16] En la misma línea, Olivares Pedreños citó posiciones de d'Arbois de Jubainville y Lambrino que la interpretan como protectora del grupo o tribu. [17]
Legado
editar
Tras el anuncio en 1895 por José Leite de Vasconcelos del descubrimiento de Trebaruna como nuevo teónimo, se publicó un poema conmemorativo que comparaba Trebaruna con la Victoria romana.[18] Recientemente se ha convertido, entre los neopaganos, en una diosa de las batallas y las alianzas.
Referencias
editar
↑«L'inscription du Cabeço das Fráguas et la langue des Lusitaniens». Études Celtiques11 (2): 256. 1966. doi:10.3406/ecelt.1966.2167..
↑Untermann, Jürgen (2010). "Las divinidades del Cabeço das Fráguas y la gramática de la lengua lusitana". In: Actas de las jornadas Porcom, oilam, taurom. Cabeço das Fráguas: o santuário no seu contexto, celebradas en Guarda (Portugal) el 23 de abril de 2010. Revista Iberografias 6 (2010): 82. ISSN1646-2858.
↑Blázquez, José Mª. Arte Y Religión En El Mediterráneo Antiguo. Ediciones Cátedra, 2008. p. 126.
↑«The etymology of "rune"». Beiträge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur136 (4): 530. 2014. ISSN0005-8076. doi:10.1515/bgsl-2014-0046..
↑Tovar, Antonio. "L’inscription du Cabeço das Fráguas et la langue des Lusitaniens". In: Etudes Celtiques, vol. 11, fascicule 2, 1966. pp. 256. DOI: https://doi.org/10.3406/ecelt.1966.2167; www.persee.fr/doc/ecelt_0373-1928_1966_num_11_2_2167
↑Untermann, Jürgen (2010). "Las divinidades del Cabeço das Fráguas y la gramática de la lengua lusitana". In: Actas de las jornadas Porcom, oilam, taurom. Cabeço das Fráguas: o santuário no seu contexto, celebradas en Guarda (Portugal) el 23 de abril de 2010. Revista Iberografias 6 (2010): 82-83. ISSN1646-2858.
↑Tovar, Antonio. "L’inscription du Cabeço das Fráguas et la langue des Lusitaniens". In: Etudes Celtiques, vol. 11, fascicule 2, 1966. pp. 255. DOI: https://doi.org/10.3406/ecelt.1966.2167; www.persee.fr/doc/ecelt_0373-1928_1966_num_11_2_2167
↑Jud, J. "MOTS D'ORIGINE GAULOISE?". In: Romania 47, no. 188 (1921): 495 (footnote nr. 1). Accessed July 29, 2021. http://www.jstor.org/stable/45044435. www.persee.fr/doc/roma_0035-8029_1921_num_47_188_4452
↑"Lusitanie". In: L'Année épigraphique 1985 (1988): 133. Accessed July 30, 2021. http://www.jstor.org/stable/25607451.
↑Encarnação, José d'. "O ex-voto à divindade Triborunnis". In: Kairós (Boletim do Centro de Estudos de Arqueologia, Artes e Ciências do Património) Nº. 4 - Inverno de 2019. pp. 78-80. http://hdl.handle.net/10316/88700
↑Encarnação, José d' (2019). "Epigrafia romana no concelho de Cascais". In: Lisboa Romana – Felicitas Iulia Olisipo – Monumentos Epigráficos. p. 131. ISBN978-989-658-608-9.
↑«Inscripción dedicada a Augusta Trebaruna en Capera (Oliva de Plasencia, Cáceres)». Boletín del Archivo Epigráfico7: 68-75. 2021. ISSN2603-9117..
↑Vasconcellos, José de. "Cultos luso-romanos em Idegitania". In: O Archeologo Português. Vol. 1, N. 9. Setembro de 1895. pp. 225-232.
↑Olivares Pedreño, Juan Carlos. Los dioses de la hispania céltica. Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones: Real Academia de la Historia. 2002. p. 245. ISBN84-95983-00-1.
↑Trebaruna, deusa Lusitana, ode heroica, José Leite de Vasconcelos, Barcelos : Typographia da Aurora do Cavado (1895)