El Tratado de Puno, firmado en la ciudad homónima el 7 de junio de 1842, fue un acuerdo de paz entre las repúblicas sudamericanas de Bolivia y Perú, teniendo como observador a Ventura Lavalle de Chile. El Tratado no resolvió el conflicto limítrofe entre ambos países.
Tratado de Puno | ||
---|---|---|
Tratado Preliminar de Paz y Amistad entre el Perú y Bolivia | ||
![]() La batalla de Ingavi el punto de quiebre para la firma del tratado. | ||
Tipo de tratado | Tratado de Paz | |
Firmado |
7 de junio de 1842 Puno, ![]() | |
Firmantes |
![]() ![]() | |
Idiomas | Español. | |
El tratado de Puno reafirmó la soberanía de ambos países como Estado-nación separados y puso fin a los intentos de crear una sola entidad posterior a la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, el documento logró poner fin a la guerra peruano-boliviana de 1841
La retirada peruana en territorio boliviano prosiguió con la retirada de tropas bolivianas del sur del Perú, se firmó el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842, donde Bolivia perdió definitivamente sus pretensiones sobre estos territorios y posteriormente el Tratado de Paz y Comercio de 1847.[1]
El reconocimiento oficial del tratado por ambos no significó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas comerciales por el conflicto limítrofe que aún seguía abierto entre las 2 repúblicas.[2]
Aunque en el documento, Bolivia y Perú acordaron no tocar el tema de una unión nacional andina, en 1880 los presidentes Nicolás de Piérola y Narciso Campero iniciaron el proyecto de unión nacional de los Estados Unidos Perú-Bolivianos, aunque dicho proyecto no llegó a concretarse, el rebrote de nacionalismos de tendencia antichilena como consecuencia de los estragos de la Guerra del Pacífico volvieron a normalizar los discursos de una unificación.