Tratado de Puno

Summary

El Tratado de Puno, firmado en la ciudad homónima el 7 de junio de 1842, fue un acuerdo de paz entre las repúblicas sudamericanas de Bolivia y Perú, teniendo como observador a Ventura Lavalle de Chile. El Tratado no resolvió el conflicto limítrofe entre ambos países.

Tratado de Puno
Tratado Preliminar de Paz y Amistad entre el Perú y Bolivia

La batalla de Ingavi el punto de quiebre para la firma del tratado.
Tipo de tratado Tratado de Paz
Firmado 7 de junio de 1842
Puno, Perú Perú
Firmantes Hilarión Fernández
Francisco Javier Mariátegui
Partes República Boliviana
República Peruana
Idiomas Español

Texto completo en Wikisource

El tratado de Puno reafirmó la soberanía de ambos países como Estado-nación separados y puso fin a los intentos de crear una sola entidad posterior a la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, el documento logró poner fin a la guerra peruano-boliviana de 1841

La retirada peruana en territorio boliviano prosiguió con la retirada de tropas bolivianas del sur del Perú, se firmó el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842, donde Bolivia perdió definitivamente sus pretensiones sobre estos territorios y posteriormente el Tratado de Paz y Comercio de 1847.[1]

El reconocimiento oficial del tratado por ambos no significó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas comerciales por el conflicto limítrofe que aún seguía abierto entre las 2 repúblicas.[2]

El tratado

editar

El tratado de Puno consta de sólo ocho artículos, cuyas principales disposiciones son las siguientes:

  1. Paz y amistad: Las repúblicas de Perú y Bolivia se prometen paz y amistad inalterables, olvidando los motivos que las llevaron a la guerra.
  2. Renuncia a indemnizaciones: Ambas partes renuncian a cualquier derecho a indemnizaciones por los males causados durante la guerra, renunciando a toda reclamación por gastos de guerra.
  3. Libertad de comercio: Se reconoce el derecho de cada país a regular sus leyes fiscales y relaciones comerciales como mejor convenga a sus intereses.
  4. Olvido de compromisos: Se establece el olvido de los compromisos que hayan contraído los súbditos de ambas naciones durante la ocupación de los respectivos territorios.
  5. Libertad de prisioneros: Se acuerda la libertad de los prisioneros de guerra, quienes podrán regresar a sus países de origen.
  6. Retiro de tropas: El Gobierno de Bolivia retirará su ejército del territorio peruano á los ochos dias del canje del Tratado.

Herencia

editar

Aunque en el documento, Bolivia y Perú acordaron no tocar el tema de una unión nacional andina, en 1880 los presidentes Nicolás de Piérola y Narciso Campero iniciaron el proyecto de unión nacional de los Estados Unidos Perú-Bolivianos, aunque dicho proyecto no llegó a concretarse, el rebrote de nacionalismos de tendencia antichilena como consecuencia de los estragos de la Guerra del Pacífico volvieron a normalizar los discursos de una unificación.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «La guerra entre Perú y Bolivia 1841 Y 1842». 3 de octubre de 2018. p. Sociedad Chilena de Historia y Geografía. 
  2. Zarco 1896, pp. 15.

Bibliografía

editar
  • Quispe Castro, José Aparicio (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado 2021. Puno: Gobierno Regional de Puno. Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  • Fabián Novak, Sandra Namihas (2013). Serie: Política Exterior Peruana - Las relaciones entre Perú y Bolivia (1826-2013). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  •   Datos: Q49202540
  •   Textos: Tratado de Puno