Tratado de Akkerman

Summary

El Tratado de Akkerman fue un acuerdo firmado el 7 de octubre de 1826 entre los imperios ruso y otomano en la ciudad rusa de Akkerman (conocida hoy como Bélgorod del Dniéster, en la presente Ucrania). Es un tratado complementario al Tratado de Bucarest de 1812. Garantizó la libre navegación rusa en el mar Negro, la desocupación turca de Serbia, salvo en ciertas plazas fuertes, y delimitó las fronteras asiáticas entre Rusia y Turquía.[1]

El Tratado impuso que los hospodares de Moldavia y Valaquia debían ser elegidos por las respectivas Asambleas por un periodo de siete años, con la aprobación de las dos potencias firmantes. También permitió la retirada de las fuerzas otomanas de los dos Principados del Danubio tras su prolongada estancia desde las acciones militares de 1821 —llevadas a cabo en respuesta a las actividades de la Filikí Etería durante la guerra de independencia de Grecia— y el levantamiento de Tudor Vladimirescu. Los otomanos también aceptaron ceder a Valaquia el control de los puertos del río Danubio de Giurgiu, Brăila y Turnu. El Tratado también abordó el levantamiento de Serbia: en el artículo 5 se reconoció la autonomía del Principado de Serbia según lo dispuesto en el Tratado de Bucarest.[2]​ Los serbios también consiguieron libertad de movimiento a lo largo de todo el Imperio otomano.

El rechazo del Tratado por parte del sultán Mahmut II causó la guerra ruso-turca (1828-1829).[3]

Referencias

editar
  1. «Akkermann». Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, Tomo Primero. Barcelona: Montaner y Simón Editores. 1887. p. 736. «octubre de 1826 se firmó en ella uno de los grandes tratados con que turcos y rusos han pretendido dar soluciones transitorias á la cuestión de Oriente. Fué un tratado adicional al de Bucarest y constaba de ocho artículos y de dos actas relativas á la Moldavia y la Serbia; aseguraba á Rusia la libre navegación del Mar Negro, y disponía la creación de divanes en Moldavia y Valaquia, y el restablecimiento de los privilegios de la Serbia, prov. en la que las tropas turcas sólo podrían en lo sucesivo ocupar las plazas fuertes. Se fijaron también las fronteras comunes de Turquía y Rusia en Asia.» 
  2. Gavrilović, 1922, p. 90.
  3. Clogg, Richard (12 de noviembre de 1998). Historia de Grecia. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-8323-040-4. Consultado el 12 de octubre de 2023. 

Bibliografía

editar
  • Gavrilović, Michael (1922). «The Early Diplomatic Relations of Great Britain and Serbia.». The Slavonic Review 1 (1): 86-109. 
  •   Datos: Q1993653