La trata de esclavos en Estados Unidos, también conocida como comercio doméstico de esclavos, el Segundo Paso Medio[1] y comercio interregional de esclavos,[2] fue el comercio de esclavos dentro de los Estados Unidos. Cobró mayor importancia después de 1808, cuando la importación de esclavos de África fue prohibida. Los historiadores estiman que más de un millón de esclavos fueron reubicados desde el Alto Sur, lugares como Maryland, Virginia, Kentucky, Carolina del Norte, Tenesí y Misuri, a los territorios y estados del Sur Profundo, especialmente Georgia, Alabama, Luisiana, Misisipi, Arkansas y Tejas.
Las tribus indígenas de los EE. UU. sostuvieron un bien organizado comercio de esclavos negros.[3] Entre los indígenas, el hijo de una esclava negra heredaba la condición de esclavo.[4]
Historia
editar
La historia del comercio interno de esclavos puede dividirse, a grandes rasgos, en tres grandes períodos:
1776 a 1808: Este período comenzó con la Declaración de Independencia y terminó cuando la importación de esclavos fue prohibida por la ley federal a solicitud del presidente Thomas Jefferson en 1807; la importación de esclavos fue prohibida por el Congreso Continental durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, pero se reanudó localmente después, principalmente a través de los puertos de Wilmington, Carolina del Norte (hasta 1785), [5] Savannah, Georgia (hasta 1798), [6] y Charleston, Carolina del Sur (reabrió el comercio transatlántico de esclavos en diciembre de 1803 e importó 39.075 personas esclavizadas de ascendencia africana entre 1804 y 1807). [7] Algunos esclavos enviados a estos puertos fueron revendidos localmente, otros fueron enviados a los mercados de esclavos de Natchez y Nueva Orleans en el bajo Misisipi. [7]
De 1808 a la expulsión de los indígenas y la invención de la desmotadora de algodón de fibra larga (década de 1830): Este período de expansión nacional se puede remontar a la Compra de Luisiana de 1803 e incluye la compara a España de la Florida Occidental española en 1821. [7] En los años inmediatamente posteriores a la Guerra de 1812, los mercados de esclavos más activos en el sur profundo se encontraban en Algiers, Luisiana, y Natchez, Misisipi . [8] Un historiador de Nueva Orleans halló pruebas de que la «reina del comercio», como se conocería posteriormente a Nueva Orleans, estaba abierta a los negocios en los primeros años del siglo XIX, pero «no fue hasta bien entrada la década de 1820 que el número de comerciantes de esclavos estadounidenses alcanzó proporciones importantes» y, para 1827 «Nueva Orleans se había convertido en el principal centro del comercio de esclavos en el sur». [9]
Mapa del comercio esclavista en Estados Unidos de 1830 a 1850, mostrando las rutas terrestres y costeras (Albert Bushnell Hart, 1906).
Década de 1830 hasta la guerra de Secesión: Este período comenzó cuando la combinación de nuevas tierras colonizadas para la agricultura y mayor explotación del algodón condujo a una transferencia masiva de población esclavizada de la región de la bahía de Chesapeake a la cuenca del río Misisipi.[10] Esta era también vio el surgimiento del movimiento abolicionista cada vez más vocal y organizado en los Estados Unidos, como lo relataron revistas como The Liberator, fundada en 1831.
Fin de la trata de esclavos
editar
El comercio interno de esclavos decayó durante la guerra de Secesión — se produjo una caída apreciable de los precios entre 1860 y 1862, debido a la incertidumbre del mercado, lo que desalentaba a los especuladores.[11] En mayo de 1861, un habitante del sur de Misisipi que parecía oponerse a la secesión, a pesar de que «ningún hombre en Mississippi tiene una mayor proporción de sus propiedades en negros», escribió al Louisville Courier : «Los secesionistas están llevando a cabo los principios y deseos de los abolicionistas. Probablemente, los negros no podrían venderse aquí ni a 500 dólares. Los comerciantes de negros son tan escasos aquí como en Boston».[12] Aun así, el negocio se mantuvo activo y los precios subieron en el interior protegido de la Confederacíon, y según el historiador Robert Colby, «los confederados, no obstante, interpretaron la prosperidad del comercio de esclavos como la encarnación de la prosperidad de su nación».[13]
La situación se complicó aún más para los comerciantes cuando el bloqueo de la Unión y el control militar total del río Misisipi por parte de Estados Unidos impidieron el tráfico de esclavos, por ejemplo, desde la zona rural de Misuri a Nueva Orleans.[14] Pero la trata de esclavos persistió en todo el territorio controlado por la Confederación hasta casi el final de la guerra. Ziba B. Oakes aún publicaba anuncios de esclavos en los periódicos de Charleston, Carolina del Sur, en noviembre de 1864.[15] Unos pocos barcos con bandera estadounidense continuaron transportando esclavos de África a Cuba y Brasil hasta 1867, cuando la participación estadounidense en la trata de esclavos terminó definitivamente. [6]
Referencias
editar
↑Gates, Henry Louis Jr. (28 de enero de 2013). «What Was the 2nd Middle Passage?».
↑Lab, Digital Scholarship. «History Engine: Tools for Collaborative Education and Research – Episodes». historyengine.richmond.edu.
↑Palmié, 1995, p. 173. "eastern Indians had developed a well-organized network for trading black slaves within their tribes and to white slaveholders"
↑Rebecca Onion (18 de enero de 2018). «America’s Other Original Sin». Slate(en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2025. «[African] slaves.” If such a person also had a child with a Native woman, as was not uncommon, the half-European, half-Native child would inherit the enslaved people (and their children)».
↑«Slavery». NCpedia.org. Consultado el 8 de enero de 2024.
↑ abMarques, Leonardo. «The United States and the Transatlantic Slave Trade to the Americas, 1776–1867». etd.library.emory.edu (Dissertation later published by Yale UP) (en inglés). Consultado el 8 de enero de 2024.
↑ abcShugerman, Jed Handelsman (2002). «The Louisiana Purchase and South Carolina's Reopening of the Slave Trade in 1803». Journal of the Early Republic22 (2): 263-290. ISSN0275-1275. doi:10.2307/3125182.
↑James, D. Clayton (1993). Antebellum Natchez(en inglés estadounidense). Baton Rouge, Louisiana: Louisiana State University Press. p. 197. ISBN978-0-8071-1860-3. OCLC 28281641.
↑Kendall, John S. (January 1939). «Shadow Over the City». The Louisiana Historical Quarterly (New Orleans: Louisiana Historical Society) 22 (1): 142-165. ISSN0095-5949. OCLC 1782268. LDS Film 1425689, Image Group Number (DGS) 1640025.
↑Johnson, Walter (2013). River of Dark Dreams: Slavery and Empire in the Cotton Kingdom(en inglés estadounidense). Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press. pp. 41 (early years, 10 at a time). ISBN9780674074880. OCLC 827947225.
↑Kotlikoff, Laurence J. (October 1979). «The Structure of Slave Prices in New Orleans, 1804 to 1862». Economic Inquiry(en inglés)17 (4): 496-518. doi:10.1111/j.1465-7295.1979.tb00544.x.
↑«A Letter from Mississippi». The Courier-Journal. 27 de mayo de 1861. p. 3. Consultado el 12 de enero de 2024.
↑Colby, Robert K. D. (18 de mayo de 2024). «'Old Abe Is Not Feared in This Region': The Revival of Confederate Slave Commerce». An Unholy Traffic: Slave Trading in the Civil War South(en inglés) (Oxford University Press): 83. ISBN978-0-19-757826-1. doi:10.1093/oso/9780197578261.003.0004. Consultado el 23 de marzo de 2024.
↑«Henry Clay Bruce, 1836-1902. The New Man. Twenty-Nine Years a Slave. Twenty-Nine Years a Free Man.». docsouth.unc.edu. pp. 102-103. Consultado el 13 de diciembre de 2023.
↑«Superior Male Cook, at Private Sale». The Charleston Mercury. 9 de noviembre de 1864. p. 2. Consultado el 19 de julio de 2023.
Bibliografía
editar
Flanders, Ralph Betts (1933). Plantation Slavery in Georgia. Chapel Hill, North Carolina: The University of North Carolina Press. OCLC 9876467.
Keith, LeeAnna (2008). The Colfax Massacre: The Untold Story of Black Power, White Terror, and the Death of Reconstruction(en inglés estadounidense). New York: Oxford University Press. ISBN978-0-19-531026-9. OCLC 191027904.
Palmié, Stephan, ed. (1995). Slave Cultures and the Cultures of Slavery(en inglés) (2ª impresión [1997], 1ª edición). Knoxville: The University of Tennessee Press. p. 283. ISBN0-87049-903-3.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Lectura adicional
editar
Ball, Edward (November 2015). «Retracing Slavery's Trail of Tears». Smithsonian Magazine (Washington, D.C.). Archivado desde el original el 28 de junio de 2023.
Colby, Robert K. D. (2024). An Unholy Traffic: Slave Trading in the Civil War South. New York: Oxford University Press. ISBN978-0-19-757826-1.