Transporte en la cabeza

Summary

Llevar carga en la cabeza, apoyada en un rodete, es una práctica habitual en muchas partes del mundo como alternativa a llevar una carga en la espalda, en los hombros, etc. La gente ha traído cargas equilibradas sobre la cabeza desde la antigüedad, generalmente para realizar el trabajo diario, pero a veces en ceremonias religiosas o como hazaña de habilidad, como en ciertas danzas.

Mujer vestida con sari en Mysore, India, con una cesta de chikoo en equilibrio sobre la cabeza.

Trabajo diario

editar
 
Inmigrantes eslovacos en la isla de Ellis, 1905, entre los que una mujer que llevaba la cabeza.
 
Mujeres y niños llevando ollas llenas de agua en el desierto de Thar. Los adultos llevan cargas doblemente apiladas.
 
Portadores para una expedición que escala el Kilimanjaro, Tanzania, llevando grandes cargas en la cabeza por un camino ancho.

El hecho de llevar cargas sobre la cabeza está bastante extendido en muchas partes del mundo en desarrollo, ya que sólo se necesita un simple pedazo de tela con forma de anillo o bola para transportar cargas que se aproximan al peso de la persona. La práctica es eficiente, en un lugar o en un momento en que no existen vehículos ni bestias de carga disponibles para transportar los objetos. Hoy en día, las mujeres y los hombres llevan cargas en la cabeza donde no hay una forma más barata o eficiente de transportar cargas de trabajo. En la India, las mujeres llevan cestas de ladrillos a los trabajadores de las obras de construcción.[1]​ También lo utilizan las castas más bajas para transportar los residuos humanos recogidos de las letrinas de fosa, en la práctica de la recogida manual.[2]

También está muy extendido en África. Las mujeres, en particular, pueden tener razones prácticas para llevarlo a la cabeza. Para muchas mujeres africanas, es "muy adecuado para el terreno rural accidentado y los objetos particulares que llevan, como cubos de agua y haces de leña". La práctica no suele abandonarse después de migrar a zonas urbanas donde sus rutinas diarias y las prácticas socialmente aceptadas son distintas. En Ghana, los residentes ricos de las ciudades del sur contratan a mujeres jóvenes que emigran de la región más pobre del norte para trabajar como "porteras principales", llamadas kayayei, por 2 dólares al día..[3]

En el África oriental, las mujeres Luo pueden llevar cargas de hasta el 70% de su propio peso corporal equilibradas sobre la cabeza. Las mujeres de la tribu Kikuyu llevan cargas pesadas similares, pero utilizando una correa de cuero envuelta alrededor del frente y la carga para sujetarla mientras se transporta. Esto provoca un surco permanente en el frente de las mujeres. Sin embargo, no existen pruebas de otros efectos nocivos para la salud de las mujeres que llevan cargas pesadas en la cabeza. Unos investigadores especulan que el entrenamiento desde joven puede explicar este hecho. Puede transportarse hasta un 20% del peso corporal de una persona sin un esfuerzo adicional de energía.

Otro grupo de investigadores demostró que las mujeres africanas y europeas que llevaban el 70% de su peso corporal en estudios controlados utilizaban más oxígeno mientras llevaban carga en la cabeza, en contraste con llevar la carga a la espalda. La investigación no apoyó la idea de que la carga en la cabeza es menos extenuante que llevarla a la espalda, "aunque existen algunas pruebas de mecanismos de ahorro de energía en este último caso combinando baja velocidad vs. carga".

Las mujeres afroamericanas continuaron la práctica durante el siglo XIX, que aprendieron de sus antepasados que habían sido traídos como esclavos de África. Un observador durante la Guerra Civil Americana señaló el impresionante sentido del equilibrio y la destreza que la práctica daba a las mujeres de Carolina del Sur: "He visto a una mujer, con un cubo de agua lleno a rebosar equilibrado en la cabeza, detenerse de repente, darse la vuelta, agacharse para lanzar un pino, y hacer muchas evoluciones con cualquiera de las dos manos o ambas, sin derramar ni una gota".[4]​ Hasta principios del siglo XX, las mujeres afroamericanas de los estados del sur continuaron llevando cestas y fardos de ropa plegada en la cabeza, cuando tenían trabajo como lavadoras, haciendo la colada para empresarios blancos. Esta práctica terminó cuando el uso del automóvil se generalizó en las comunidades ricas, y los empresarios empezaron a entregar la ropa a las casas de las lavadoras, en lugar de ir las trabajadoras a las casas de los empresarios.[5]

 
Dos vendedores ambulantes en Side, Turquía.

El transporte de cargas sobre la cabeza era muy común en el mercado de Covent Garden de Londres a finales del siglo XIX, con los arrieros compitiendo por llevar hasta 15 cestas apiladas en la cabeza.[6]​ Al describir "el mercado de frutas más cosmopolita del mundo" justo antes de la Gran Depresión a finales de la década de 1920, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos dijo que los arrieros llevaban productos en la cabeza, en la espalda o en carritos.[7]​ Cada día se siguieron transportando cargas con la cabeza hasta la década de 1950, como se muestra en el documental Every Day Except Christmas.

Danza

editar
 
Bailarines que dan giros equilibrando cuencos en llamas sobre sus cabezas, Udaipur, India.

Existen variadas danzas tradicionales de las culturas de África Occidental que consisten en mantener en equilibrio un objeto en la cabeza como una prueba de habilidad. En la danza ritual de los adoradores de la deidad del trueno, Shango, también mantienen en equilibrio un recipiente de fuego sobre sus cabezas mientras bailan. Los yoruba de Egbado tienen danzas que consisten en mantener en equilibrio "figuras delicadas de terracota" en la cabeza mientras mueven los brazos y el torso.[8]​ Esta tradición continuó entre los africanos traídos a América durante el tráfico de esclavos atlántico. Los afroamericanos del siglo XIX tenían un tipo popular de competición de danza llamada "set the floor" ("set de flo'"), durante la cual los bailarines individuales se volvían a bailar. Los bailarines competidores intentaban realizar pasos complicados al ritmo que les daba un presentador (normalmente un violinista), sin salir de los límites de un círculo dibujado en el suelo. Para añadir al reto, algunos bailarines competían manteniendo en equilibrio un vaso lleno de agua sobre sus cabezas, intentando no derramar el agua mientras bailaban.[8]

Educación social

editar

Durante la época victoriana, cuando los estudios de educación infantil para mujeres jóvenes estaban en su punto álgido y los modales y el comportamiento eran más rígidos, a veces se pedía a las mujeres jóvenes que mejoraran su postura haciendo equilibrios con libros o una taza de té y un plato sobre la cabeza mientras caminaban y se levantaban o bajaban de una cad. Se les decía que se imaginaran a "la portadora de agua egipcia, con la jarra de agua tan bonitamente colocada sobre la cabeza y su figura tan recta y bella".[9]

Impacto en la salud

editar

Un estudio prospectivo de casos y controles realizado en 2020 mostró que “llevar una carga a la cabeza conduce a cambios degenerativos acelerados, que implican bastante más la columna cervical superior que la columna cervical inferior y la predisponen a sufrir lesiones en un bajo umbral de tiempo. Por tanto, deberían proponerse métodos alternativos.[10]

Galería

editar

Referencias

editar
  1. Bohm, Robert (1982). Notes on India. South End Press. p. 23. ISBN 9780896081253. 
  2. National Human Rights Commission (ed.). «Human rights and manual scavenging». Consultado el 28 April 2018. 
  3. Dweck, Jessica (Aug 27, 2010). Slate Magazine, ed. «Head case: The art and science of carrying on your head». Consultado el April 13, 2012. 
  4. Higginson, Thomas Wentworth (1969). Army Life in a Black Regiment. Forgotten Books. p. 22. ISBN 9781606208687. 
  5. Tucker, Susan (2002). Telling Memories Among Southern Women: Domestic Workers and Their Employers in the Segregated South. Louisiana State University. p. 90. ISBN 9780807127995. 
  6. (en inglés). 15 June 2015 https://www.standard.co.uk/news/london/covent-garden-through-the-ages-10313625.html. Consultado el 28 November 2021.  Falta el |título= (ayuda)
  7. Smith, Edwin (June 1929). Marketing Fresh Fruit in Europe (90 edición). Washington DC: United States Department of Agriculture. p. 45. 
  8. a b Welsh-Asante, Kariamu (1996). African Dance: An Artistic, Historical, and Philosophical Inquiry. Africa World Press. p. 107. ISBN 9780865431973. 
  9. Beard, Lina and Adelia Belle Beard (1887). American Girls Handy Book. David R. Godine. p. 355. ISBN 9780879236663. 
  10. Dave, Bharat R.; Krishnan, Ajay; Rai, Ravi Ranjan; Degulmadi, Devanand; Mayi, Shivanand (30 de marzo de 2020). Asian Spine Journal (en english) 15 (1): 17–22. ISSN 1976-1902. PMC 7904483. PMID 32213796. doi:10.31616/asj.2019.0221 //www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7904483 |PMC= sin título (ayuda).