Transnational Institute (TNI) es un think tank internacional de investigación e incidencia política de ideas políticas progresistas fundado en 1974 en Ámsterdam y funciona como una red para académicos y activistas.[1] Busca promover un mundo más justo, democrático y sostenible.[2][3]
Transnational Institute | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | organización sin fines de lucro, think tank y organización no gubernamental | |
Industria | think tank | |
Forma legal | organización no gubernamental | |
Fundación | 1973 | |
Sede central | Ámsterdam (Países Bajos) | |
Ingresos | 4 936 827 euros | |
Empleados | 70 | |
Miembro de | Consejo Científico Internacional | |
Coordenadas | 52°23′03″N 4°52′48″E / 52.384166666667, 4.8801111111111 | |
Sitio web | www.tni.org | |
TNI recibe parte de su financiación institucional de la Samuel Rubin Foundation en Nueva York. Además, sus proyectos cuentan con el respaldo de una serie de financiadores, entre los que se cuentan organizaciones religiosas, pacifistas y ecologistas, ministerios europeos de Exteriores y Cooperación al Desarrollo, la Comisión Europea y fundaciones privadas de los Estados Unidos y Europa.
A finales de 1973 el programa internacional del Institute for Policy Studies (IPS) con sede en Washington D. C. estableció una oficina internacional en Ámsterdam.[4] En 1974 la oficina se separó del IPS fundándose como el Transnational Institute en Ámsterdam.[5]
Los programas de TNI participan en un amplio espectro de actividades de investigación, promoción de políticas y generación de redes de la sociedad civil.
El primer director de TNI fue Eqbal Ahmad, seguido por Orlando Letelier. Su actual directora es Fiona Dove. Entre los actuales miembros asociados se encuentran Susan George, Hilary Wainwright, Praful Bidwai, Walden Bello, John Cavanagh, Achin Vanaik, Boris Kagarlitsky, Phyllis Bennis y Jochen Hippler. Los miembros sénior de TNI son Saul Landau, Michael Schuman y Dan Smith. Entre los exmiembros, cabe destacar a John Gittings y Fred Halliday.