Tradiciones y leyendas de la Colonia fue una revista de historietas lanzada en 1963 por Editorial Gutemberg y continuada luego por Ediciones Latinoamericanas. Con su tremendo éxito, supuso el resurgir del cómic de terror en México, dando pie a otras publicaciones de la misma temática como El Caballo del Diablo (1969), El Jinete de la Muerte (1974) o El Carruaje Divino.[2][1]
Tradiciones y leyendas de la Colonia | ||
---|---|---|
Publicación | ||
Formato | Revista | |
Primera edición |
28 de junio de 1963, con "La llorona" | |
Última edición |
1 de junio de 1983, N.º 1.465 con "El monje depravado y El falso fraile" | |
Editorial |
Editorial Gutemberg Ediciones Latinoamericanas Ediciones Garambullo Editora Cinco | |
Precio facial | $1.00 | |
Contenido | ||
Tradición | Mexicana | |
Género | Terror | |
Dirección artística | ||
Dibujante(s) | Crisvel, Moisés y Federico Velázquez Fraga, Jesús y Juan Tovar[1] | |
Portadista(s) | Jesús Helguera, Ignacio Palencia[1] | |
Al igual que Memín Pinguín y Lágrimas y Risas estaba impresa en tinta café y en algunas ocasiones en tinta negra.[3]
Se inspiraba en Las calles de México (1921) de Luis González Obregón,[1] pero su estilo y estructura era la de los relatos de tradición oral:[2]
En cada número, un hombre de avanzada edad y que por sus rasgos físicos recordaba al actor Boris Karloff[3] narraba una historia truculenta que supuestamente había tenido lugar en una calle de la Ciudad de México durante el pasado colonial.