La torta Selva Negra (en alemán, Schwarzwälder Kirschtorte) es una torta típica de la cocina de Baden y uno de los dulces más característicos de la gastronomía alemana. Está compuesta por varias capas de bizcochuelo de chocolate embebidas en kirsch e intercaladas con nata y cerezas, y recubierta de crema chantillí, virutas de chocolate y cerezas.[2] En alemán, Schwarzwälder Kirschtorte significa "torta de cerezas de la Selva Negra".
Torta Selva Negra | ||
---|---|---|
Pastel Selva Negra | ||
![]() | ||
Tipo | Pastel en capas | |
Creación | ||
Autor | Josef Keller (discutido)[1] | |
Origen | Alemania | |
Datos generales | ||
Ingredientes | ||
Consta de varias capas de bizcochuelo de chocolate intercaladas con nata montada y cerezas. Se decora con nata montada, cerezas al marrasquino y virutas de chocolate. Tradicionalmente, se le añade kirschwasser, un licor claro elaborado con guindas.[3] A veces se utilizan otras bebidas como el ron, que es común en las recetas austriacas. La ley alemana exige que cualquier postre etiquetado como Schwarzwälder Kirschtorte contenga kirschwasser.[4]
El origen del nombre de la tarta no está claro. El pastelero Josef Keller (1887-1981) afirmó haber inventado la Schwarzwälder Kirschtorte en su forma actual en 1915 en el Café Agner de Bad Godesberg, ahora un suburbio de Bonn a unos 300 km al norte de la Selva Negra. Sin embargo, esta afirmación nunca ha sido corroborada.[5] Hace siglos, las cerezas, la nata y el kirschwasser se combinaban en un postre en el que se servían cerezas cocidas con nata y kirschwasser. Esta tradición tiene su origen en la región de la Selva Negra, en el suroeste de Alemania, conocida por sus numerosos cerezos.[6]
Udo Rauch, archivista de Tubinga, nombra al maestro pastelero de esa ciudad, Erwin Hildenbrand, del Café Walz, como el "inventor" del postre, y data su creación en 1930. La ciudad, que no suele asociarse con la Selva Negra, perteneció a este distrito desde 1818 hasta 1924. Dado que la receta inicial de Keller no era idéntica a las interpretaciones más populares del pastel, sino una versión más sencilla, se podría especular que ambos pasteleros influyeron en su creación.[7]
La primera mención escrita de la Schwarzwälder Kirschtorte data de 1934.[8][3] En ese momento, se asociaba especialmente con Berlín, pero también se podía conseguir en pastelerías de alta gama de otras ciudades alemanas, austriacas y suizas. En 1949, la torta Selva Negra ocupó el puesto 13 en una lista de tortas alemanas conocidas.[3] El videojuego Portal de 2007 hace referencia a una torta Selva Negra, lo que inspiró un meme de Internet.[9][10]
El récord de la torta Selva Negra auténtica más grande del mundo lo estableció K&U Bakery en el Europa Park de Alemania, el 16 de julio de 2006.[11][12] Con una superficie de casi 80 m² y un peso de 3000 kg, la tarta, de 10 metros de diámetro, requirió 700 litros de nata, 5600 huevos, 800 kg de cerezas, 40 kg de virutas de chocolate y 120 litros de kirsch.[13] El 9 de diciembre de 2012, un equipo dirigido por los chefs Jörg Mink y Julien Bompard elaboró la Selva Negra más grande de Asia en la S-One Expo de Singapur.[14] El pastel de 500 kg se hizo con 165 litros de crema, 1500 huevos, 60 kg de virutas de chocolate y 10 litros de kirsch.[15]
La receta se exportó desde Alemania gracias al intercambio cultural y la emigración antes y después de la Segunda Guerra Mundial. El alcohol del kirsch ayudó a que el pastel se conservara mejor en climas más cálidos, y sus ingredientes se podían adaptar fácilmente a diferentes culturas, por ejemplo, cambiando las cerezas por una fruta local u omitiendo el alcohol en los países musulmanes. La popularidad del pastel en algunas partes del mundo ha llevado ocasionalmente a los chefs y panaderos a creer que el postre es de origen local.[16] Un pastel sueco llamado Schwarzwaldtårta está relacionado con el pastel tradicional de la Selva Negra solo por el nombre: no contiene cerezas, sino que se compone de capas de merengue y avellanas cubiertas de crema batida y decoradas con una fina capa de chocolate negro y cacao en polvo.[17]