Torre del Bastimento

Summary

La Torre del Bastimento fue una estructura existente en el sur del Real Alcázar de Madrid, hoy desaparecido.

Vista de la torre (tras la iglesia de San Miguel de la Sagra) en un grabado de Jan Cornelisz Vermeyen.

Historia

editar

El origen de la torre, junto con el de la torre del Homenaje se circunscribe a la construcción de la muralla islámica de Madrid, alrededor del siglo IX.

Debido a las reformas ordenadas por Carlos I hacia la mitad del siglo XVI, la torre dejo de constituir el ángulo sudeste del alcázar al ampliarse el edificio hacia el este en forma de U alrededor del patio de la Reina.

A principios del siglo XVII la construcción de la nueva fachada principal según planos de Juan Gómez de Mora supuso que las torre del Bastimento y del Homenaje quedarán integradas tras la nueva fachada. Inicialmente se contempló que estas dos torres se reconvirtieran en su parte superior a un estilo parecido al del resto de la fachada. Este proyecto no llegaría a materializarse.

 
La torre (derecha) en un dibujo de Jehan Lhermite de finales del siglo XVI. La siguiente hacia la izquierda es la torre del Homenaje.

Hacia 1625 la estancia de la torre correspondiente al primer piso estaba ocupada por el dormitorio de la Reina (bajo el número 46) así como una alcoba situada en la parte noreste de la torre (bajo el número 47). Ambas piezas formaban parte del conjunto de salas conocidas como cuarto de la Reina.[1]

Por su parte en la planta baja el espacio de la torre lo ocupaba una pieza conocida como zaguán de recibo (bajo el número 46).

A nivel del piso principal y al contrario de lo sucedido con su pareja la torre del Homenaje,[2]​ la estructura interior de la Torre del Bastimento (en la altura de los pisos bajo y principal) se mantuvo hasta el final del Alcázar. En su parte superior, no sería hasta 1675 cuando se derribarían los restos de la torre que sobresalían de la fachada.[3]

Con el incendio del Alcázar en la Nochebuena de 1734, desaparecerían los últimos vestigios de la torre al comenzarse a construir el actual Palacio Real sobre la residencia incendiada.

Descripción

editar

La torre se encontraba situada al sur del Alcázar, hasta principios del siglo XVII, constituía parte de la fachada principal del edificio.

Como la torre del Homenaje con la que hacía pareja, contaba con una planta rectangular, con el lado más largo en el eje este-oeste.

Referencias

editar
  1. Iñiguez Almech, Francisco (1952). «El Alcázar de Madrid». Casas reales y jardines de Felipe II. Cuadernos de trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC - Escuela Española de Historia y Arqueología (EEHAR). p. 77. Wikidata Q113650655. 
  2. Orson, Steven N. (1986). Philip IV and the decoration of the Alcazar of Madrid (en inglés). Princeton, N.J. : Princeton University Press. pp. 162-164. ISBN 978-0-691-04036-3. Wikidata Q113626036. Consultado el 26 de agosto de 2022. 
  3. Martínez Díaz, Ángel (2003). «1.4 La forma de Palacio. Los costados oriental y occidental de la plaza». El entorno urbano del Palacio Real Nuevo de Madrid 1735-1885 (Tesis de doctor). Universidad Politécnica de Madrid. p. 85. Wikidata Q108392992. doi:10.20868/UPM.thesis.56273. 

Bibliografía

editar
  • Barbeito Díez, José Manuel (1992). Alcázar de Madrid. Comisión de Cultura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. ISBN 978-84-7740-066-0. Wikidata Q110543470. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  • Castaño Perea, Enrique (2012). «Pervivencias de los elementos defensivos medievales en el Real Alcázar de Madrid, del siglo IX a 1734». Castillos de España: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (167): 283-287. ISSN 0008-7505. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  • Iñiguez Almech, Francisco (1952). «El Alcázar de Madrid». Casas reales y jardines de Felipe II. Cuadernos de trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC - Escuela Española de Historia y Arqueología (EEHAR). p. 77. Wikidata Q113650655. 
  •   Datos: Q135184502
  •   Multimedia: Torre del Bastimento / Q135184502