Torre de Rame

Summary

La torre de Rame, conocida también como torre del Rame o de Ramí, es una antigua torre de vigilancia situada en Las Lomas del Rame, una pedanía del municipio de Los Alcázares (Región de Murcia, España). Se alza a unos 800 metros de la costa del Mar Menor.

Torre de Rame
Bien de interés cultural

La torre en 2015.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Región de Murcia Región de Murcia
Municipio Los Alcázares
Localidad Las Lomas del Rame
Coordenadas 37°43′43″N 0°51′59″O / 37.728728, -0.866338
Características
Tipo torre de vigilancia
Parte de Torres de vigilancia costera en España
Historia
Construido siglo XVII
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría monumento
Código RI-51-0005328
Declaración 2 de febrero de 2006

Historia

editar

Tradicionalmente se ha vinculado la torre de Rame a la denominada «torre de Faray Arramín» –Faray el Ballestero, en árabe–, la cual se menciona en una merced incluida en el Libro del repartimiento de Murcia y otorgada a Ponce de Villanueva por el Concejo de Murcia en 1272, retrotrayendo el origen de la estructura al menos hasta el siglo XIII.[1]​ Rabal Saura y Castejón Porcel (2022), sin embargo, cuestionan esta identificación, sugiriendo que aquella alusión podría hacer referencia a las ruinas del antiguo alcázar andalusí que dio nombre a Los Alcázares, a una construcción distinta no identificada o, alternativamente, que la torre de Rame hubiese sido construida sobre los restos de una atalaya anterior de la que no se ha conservado vestigio arqueológico.[2]

Al igual que Gómez Vizcaíno y Munuera Navarro (2002), los historiadores Rabal Saura y Castejón Porcel consideran que la torre fue edificada –o reedificada– durante la Edad Moderna, probablemente entre 1618 y 1623, por encargo de Diego Bienvengud Rosique, terrateniente y regidor del Concejo de Cartagena.[3][4]​ Miembro de una familia enriquecida gracias a la ganadería y la acumulación de propiedades y cargos públicos, Bienvengud había adquirido la hacienda donde se erigiría la atalaya a finales del siglo XVI, y en 1613 compró al rey Felipe III el señorío jurisdiccional de Hoya Morena y El Ramí. Así pues, la construcción de la torre de Rame respondió a la necesidad de crear un elemento defensivo con el que vigilar y proteger las tierras del señor de Hoya Morena y El Ramí frente a la constante amenaza de la piratería berberisca.[5]

El interior de la fortificación presenta una serie de grafitis históricos que han sido objeto de análisis académico.

Arquitectura

editar

La torre de Rame presenta una planta casi cuadrangular de 9,35 por 8,6 metros y supera los 14 metros de altura, distribuidos en tres plantas y una terraza almenada. Sus muros, de considerable grosor en la base (1,45 m), se estrechan progresivamente hacia la parte superior, lo que confiere mayor solidez a la estructura. La obra combina mampostería de caliza trabada con argamasa de cal y arena de playa, reforzada en las esquinas con grandes sillares labrados, posiblemente reaprovechados de edificaciones anteriores. El acceso se encuentra en la fachada sur, a través de un portón en arco enmarcado en ladrillo macizo. Sobre él se conserva el escudo de la familia Bienvengud, labrado en piedra.[6]

Los vanos son escasos y de pequeño tamaño, siguiendo el modelo defensivo habitual. La fachada trasera presenta tres ventanas alineadas en altura, mientras que en el frente principal destacan dos balcones en los pisos superiores, añadidos con posterioridad y dotados de carpintería de madera y rejería de hierro forjado. La terraza culmina con almenas de ladrillo macizo, consideradas un añadido ornamental historicista.[7]

En su diseño se aprecian similitudes con otras torres privadas del Campo de Cartagena, como la torre del Negro de Los Urrutias, la torre Aredo de La Puebla o la torre Blanca de La Unión. Este modelo constructivo, caracterizado por la geometría prismática y la solidez de sus muros, fue habitual en las torres costeras del Reino de Murcia entre finales del siglo XVI y principios del XVII.[8]

Protección jurídica

editar

La torre se asienta en una parcela de propiedad privada, debido a lo cual está cerrada al público. El 2 de febrero de 2006, la construcción fue declarada bien de interés cultural, con categoría de monumento, por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia.[9]

Referencias

editar
  1. Pérez Adán, 2007, p. 14.
  2. Rabal Saura y Castejón Porcel, 2022, pp. 96-97.
  3. Gómez Vizcaíno y Munuera Navarro, 2002, p. 164.
  4. Rabal Saura y Castejón Porcel, 2022, p. 97.
  5. Rabal Saura y Castejón Porcel, 2022, pp. 97-99.
  6. Rabal Saura y Castejón Porcel, 2022, pp. 127-130, 136.
  7. Rabal Saura y Castejón Porcel, 2022, pp. 134, 138.
  8. Rabal Saura y Castejón Porcel, 2022, p. 130.
  9. «Decreto n.º 3/2006, de 20 de enero, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, la torre de Rame, en Los Alcázares (Murcia)» (pdf). Boletín Oficial de la Región de Murcia (1125): 3501. 2 de febrero de 2006. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Gómez Vizcaíno, Aureliano; Munuera Navarro, David (2002). «El sistema defensivo de los Austrias» (pdf). En Martínez López, José Antonio; Iniesta Sanmartín, Ángel, eds. Las defensas de Cartagena y su bahía: estudio, catalogación y planos. Murcia: Dirección General de Cultura de la Región de Murcia. pp. 121-170. 
  • Pérez Adán, Luis Miguel (2007). «El patrimonio defensivo del Mar Menor en las épocas moderna y contemporánea: torres, fortalezas y baterías» (pdf). Cartagena Histórica (20): 4-18. ISSN 1696-9901. 
  • Rabal Saura, Gregorio; Castejón Porcel, Gregorio (2022). Los grafitos de la torre de Rame: imágenes para otra historia del Mar Menor y su comarca. Los Alcázares: Asociación Los Alcázares Eco Cultural. ISBN 978-84-09-42091-9.