Joseph Thomas Grice, más conocido como Tony Grice (Londres, 1849-Oporto, 20 de diciembre de 1892) fue un payasoinglés. Está considerado uno de los mejores payasos de finales del siglo XIX y el primero que actuó en el Circo Price de Madrid.[1][2][3]
Nació en Londres, donde debutó en 1852 en el Royal Circus, a los tres años de edad, como parte de la familia Filis. Hablaba inglés, francés, alemán, italiano, español y algo de catalán. Instalado en España, fue contratado por el empresario y artista cómico sevillano Rafael Díaz, con cuya hija Trinidad, se casó.[1][4] Su hijo, Antonio Grice Díaz, conocido con el mismo nombre artístico de su padre, Tony Grice, nació en Ciudad Real en 1880, fue también payaso y artista de circo.[5][6][7][8][9]
Grice fue un artista habitual del circuito circense español, fue el primer payaso que actuó en el Circo Price de Madrid y uno de los números principales en el Circo Alegría de Barcelona, así como del Coliseu del Recreios de Lisboa. [3][10][11][12][13][14][15][16][17]
Actuaba generalmente solo, a veces acompañado de un burro. Fue pionero en incluir dentro de sus números de payaso, las parodias de corridas de toros.[18]En alguna ocasión hizo un dúo con el payaso Tonino en el Circo Alegría.[1]En Bilbao, conoció al payaso cubanoChocolat, al que contrató como ayudante y criado.[19][20][21] En 1886, Grice, Tonino y Chocolat actuaron en el Nouveau Cirque con el número El maestro de doma, en el que salían a la pista con un caballo de tela, donde Chocolat movía los cuartos traseros, Tonino movía la cabeza y Grice les conducía con el látigo.[22][23]
También dirigió su propia compañía Compañía ecuestre, gimnástica, acrobática y cómica junto a Díaz, con la que viajaron para actuar en diferentes ciudades españolas.[24][25][26][27]
Grice cosechó un gran éxito en España, hasta el punto de que las payasadas pasaron a ser conocidas como «toninadas» y, a los payasos, «toninos».[33] En algunos países de América (como Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador) se llama tony a los payasos tipo augusto.[19][4]
↑Rodríguez, Francisco Javier (1990). Risas y lágrimas: historia de los payasos españoles. Territorio. ISBN978-84-87047-21-3. Consultado el 25 de febrero de 2024.