El Tocllaraju (del quechua ancashino: Tuqllaraju ‘Nevado con trampas’),[3][4] es una montaña nevada de la Cordillera Blanca en los Andes del Perú. Con sus 6.034 m de altitud,[1] es la decimoctava montaña más alta de la Cordillera Blanca y la trigésimo cuarta del Perú. Su cima fue conquistada el 31 de julio de 1939 por montañistas alemanes.[2]
Tocllaraju | ||
---|---|---|
Vista desde el refugio Ishinca | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Área protegida | Parque nacional Huascarán | |
Cordillera | Andes | |
Sierra | Cordillera Blanca | |
Coordenadas | 9°21′12″S 77°23′59″O / -9.35333, -77.3997 | |
Localización administrativa | ||
País | Perú | |
División | Departamento de Áncash | |
Características generales | ||
Tipo | Batolítico | |
Altitud | 6.034 m s. n. m.[1] | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 31 de julio de 1939 por Walther Brecht y Hans Schweizer.[2] | |
Ruta | Cara noroeste. | |
Mapa de localización | ||
Localización en el Perú | ||
Localización en el departamento de Áncash | ||
Es una de las montañas más ascendidas de la Cordillera Blanca,[5] pero no siempre conquistada debido a la presencia de niebla, grietas y rimayas.[2]
Su nombre proviene de los vocablos de quechua Raju (nevado) y Toqlla (trampa).[3]
El nevado se ubica en la provincia de Huaraz en la región peruana de Áncash. Geográficamente se localiza sobre la región natural janka en la Cordillera Blanca, una cadena montañosa perteneciente a la Cordillera Occidental del Perú y que está protegida por el Parque Nacional Huascarán.[6] El macizo nevado del cual es parte es el Chinchey. La ciudad más cercana es Huaraz, a unos 25 km al sudoeste en el Callejón de Huaylas.[5][7]
Noroeste: Akilpo (5.560 m.) | Norte: Chakchipuncu (5.342 m.) | Noreste: Copap (5.579 m.) |
Oeste: Urus (5.495 m.) | Este: Yanaranra (5.987 m.) | |
Suroeste Ranrapalca (6.162 m.) | Sur: Ishinca (5.530 m.) | Sureste: Palcaraju (6.274 m.) |
El retroceso del glaciar oeste de la montaña dio origen en 1950 a la laguna Milluacocha que se desbordó el 6 de noviembre de 1952 por la caída de un glaciar, no obstante, debido al poco volumen de agua expulsado no causó daños mayores. Posteriormente entre 1983 y 1990 se originaron dos lagunas más: Pacllash y Toclla.[9] Las tres masas de agua se ubican dentro de la quebrada Ishinca sobre los 4.200 m s. n. m. formando el río del mismo nombre cuyas aguas avenan el río Santa en el Callejón de Huaylas.[10]
Alemania: La cima fue conquistada el 31 de julio de 1939 por los montañistas alemanes Walther Brecht y Hans Schweizer, miembros del Club Alpino Alemán que hizo cumbre en el Palcaraju un mes antes. Los alpinistas hicieron su aproximación ingresando por la quebrada Honda y posteriormente por la quebrada Escalón, acamparon a inmediaciones de la mina Esparta e iniciaron el ascenso en hielo por la arista noroeste siguiendo la misma dirección hasta la cima;[11] esta vía sigue siendo la más ascendida actualmente debido a su facilidad técnica, no obstante cuenta con una pared de unos 100 metros con una inclinación de entre 60° y 70° justo antes de llegar a la cumbre.[7]
El segundo ascenso lo lograron Leigh Ortenburger y Kermith Ross en 1959. Atacando desde el lado norte como en el primer ascenso, pero continuaron a través de la cresta norte hasta la cumbre.[11]
Hoy en día, existe un Refugio de montaña ubicado en el campo base de la quebrada Ishinca, este cubre las expediciones de montañismo a todos los picos que rodean la quebrada o caminatas en todo el valle.[11] La afluencia turística extranjera es mayor que la regional y que la nacional (por cada 4 extranjeros, 3 son de Áncash y 2 del resto del país).[7]