Tlatoani (del náhuatl: tlahtoāni [t͡ɬaʔtoˈaːnɪˀ] "el que habla, orador"; pl. tlatoque, tlahtohkeh) fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los cuales gobernaban en periodos de hasta 52 años[1] y eran los elegidos por los pīpiltin (“nobles”) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones. A los tlatoanis gobernantes de varios āltepētl (como el caso de los mexicas) se les denominó wēyi tlahtoāni 'gran orador'.
Aunque tlahtoāni puede traducirse como "rey" o "gobernante", su significado literal es "quien habla" u "orador". Etimológicamente, el término tlahtoāni se traduce como el que habla, es la forma eventual[2] del verbo tlahtoa (=tla- 'algo' + (i)htoa 'decir') 'decir algo, hablar', en el sentido del que manda, el que tiene autoridad. El plural náhuatl es tlahtohkeh [t͡ɬaʔˈtoʔkɛɛ̥]. El término tlahtohkāyōtl (a veces considerado equivalente a "reino" o "estado" y tradicionalmente escrito tlatocayotl) designa el territorio gobernado por un tlahtoāni.
La sociedad mexica estaba muy estratificada. A la cabeza de un āltepētl (pueblo, ciudad) estaba un tlahtoāni; la nobleza estaba compuesta por los pīpiltin (en singular: pilli); los tētēkwtin 'señores' (ortografía tradicional teteuctin), eran nobles guerreros (entre los cuales encontramos a los tlahtoāni); los pōchtēkah (singular: pōchtēkatl), que eran los comerciantes (y que como espías de pueblos vecinos jugaron un papel destacado a la hora de conocer en qué pueblo estaban las riquezas para su posterior invasión y dominio); luego estaban los teōmāmahkeh o "portadores de los deseos de los dioses" (una especie de “traductores” de Huitzilopochtli, el dios mexica), que deben haber sido muy influyentes seguramente; los māyehkeh, que son los siervos tributarios; los māsēwaltin, u hombres del común y los esclavos o tlākohtin.
Período | Nombre en náhuatl | Significado en castellano |
---|---|---|
Cuauhtlahtohqueh 1064-1325 | ||
1064-1116 | Mexih / Huitzilton | Liebre magueyera, colibrillo |
1116-1153 | Cuauhtlequetzqui | Águila alzada |
1153-1167 | Acacihtli | Liebre caña |
1167-1182 | Citlalintzin | Estrella |
1182-1184 | Tzimpantzin | Portaestandartes |
1184-1188 | Tlazohtzin | Apreciado |
1188-1233 | Iztacmixcoatzin | Serpiente de nubes |
1233-1272 | Tozcuecuextli | Loro amarillo que se mece |
1272-1299 | Huehueh Huitzilíhuitl | Pluma de colibrí, el Viejo |
1299-1347 | Ilancuéitl | Falda de anciana |
1347-1363 | Ténoch | Nopal, tuna de piedra |
Huei Tlahtohqueh 1366-1525 | ||
1366-1391 | Acamapichtli | El que empuña la caña |
1396-1417 | Huitzilíhuitl | Pluma de colibrí |
1417-1427 | Chimalpopoca | Escudo que humea |
1428-1440 | Itzcóatl | Serpiente de obsidiana |
1440-1469 | Moctezuma I | Señor encolerizado, flechador del cielo |
1469-1481 | Axayácatl | Cara de agua |
1481-1486 | Tízoc | Pierna atravesada |
1486-1502 | Ahuízotl | Nutria |
1502-1520 | Moctezuma II | Señor encolerizado, el más joven |
1520-1520 | Cuitláhuac | Limo del lago |
1520-1525 | Cuauhtémoc | Águila que desciende |
Tlahtohqueh novohispanos 1525-1565 | ||
1525-1526 | Juan Velázquez Tlacotzin | |
1526-1530 | Andrés de Tapia Motelchiuh | |
1532-1536 | Pablo Xochiquentzin | |
1539-1541 | Diego Huanitzin | |
1541-1554 | Diego de San Francisco Tehuetzquititzin | |
1554-1556 | Regente Esteban de Guzmán | |
1557-1562 | Cristóbal de Guzmán Cecetzin | |
1563-1565 | Luis de Santa María Nanacacipactzin |
|isbn=
incorrecto (ayuda). «...por ser costumbre entre ellos reinar en cincuenta y dos años y si antes de cumplirlos moría, gobernaba la república».