Tlachichila es un pueblo mexicano ubicado en Zacatecas, parte del municipio de Nochistlán de Mejía. Según el censo de 2020, tiene una población aproximada de 1.300 habitantes.[3] El nombre proviene del náhuatl "tlalli", que significa "tierra" y "chichiltic" que significa "rojo" por la tierra roja que se encuentra en la región.[4]La Carretera Federal Mexicana 131 cruza por el centro de Tlachichila.
Tlachichila | ||
---|---|---|
Localidad de Zacatecas | ||
![]() | ||
Coordenadas | 21°33′25″N 102°47′09″O / 21.556944444444, -102.78583333333 | |
Entidad | Localidad de Zacatecas | |
• País |
![]() | |
• Estado | Zacatecas | |
• Municipio | Nochistlán de Mejía | |
Altitud | ||
• Media | 2220 m s. n. m. | |
Código INEGI | 320340187[1][2] | |
Tlachichila fue fundada como hacienda en 1711 en el centro de varias comunidades agrícolas dentro del municipio de Nochistlán de Mejía.[5] La construcción de una iglesia católica se inició en el centro del pueblo en 1875 bajo la dirección del Arzobispo de Guadalajara, Pedro José de Jesús Loza y Pardavé.[5][6] La construcción se finalizó en 1901, aunque la parroquia no se estableció formalmente hasta el 25 de enero de 1922, con Agustín de Hipona como su santo patrón.[5]
A lo largo del siglo XX, la hacienda original fue parcelada y vendida a agricultores y dueños de negocios locales. La división de terrenos resultó en la estructuración y posterior urbanización de Tlachichila, permitiéndole funcionar como pueblo central para las demás comunidades agrícolas de la región.[7]