Tizayuca es una localidad mexicana, cabecera del municipio de Tizayuca, en el estado de Hidalgo. Es la tercera ciudad más poblada de Hidalgo, y se encuentra conurbada a la zona metropolitana del Valle de México.
Tizayuca | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Plaza principal.
| ||
![]() Escudo | ||
Localización de Tizayuca en México | ||
Localización de Tizayuca en Hidalgo | ||
Coordenadas | 19°50′30″N 98°59′21″O / 19.841666666667, -98.989166666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio | Tizayuca | |
Alcalde |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 76.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2275 y 2300 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido templado y frío BSk (Estepario frío)[1] | |
Población (2020) | ||
• Total |
60 265 hab.[2] • 29 320 hombres • 30 945 mujeres | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 43800[3] | |
Clave Lada | 779[4] | |
Código INEGI | 130690001[5][6] | |
Sitio web oficial | ||
La palabra «Tizayuca» tiene origen náhuatl y proviene de las palabras 'tizatl' (una piedra blanca similar al tepetate utilizada por los mexicas en rituales y combates), 'yo' (que indica abundancia) y 'can' (que significa lugar), formando Tizayocan, que se traduce como «lugar donde abunda la tiza».[7]
Su glifo representa un monte de tierra simbolizando espacio, con puntos que indican la tiza y huellas de pies que indican la ubicación del lugar.[7]
Le corresponden las coordenadas geográficas 19°50′30″ de latitud norte y 98°59′21″ de longitud oeste.[8] Se ubica al sur del territorio estatal de Hidalgo en la región geográfica del estado de Hidalgo denominada Cuenca de México, en el denominado Valle de Tizayuca.[9][10] Se halla ubicada al norte de la Ciudad de México, de la cual se encuentra a una distancia de 57.5 km; y a solo 39.2 km al sur de Pachuca de Soto.
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia Lagos y volcanes de Anáhuac.[11] [12] Su terreno es principalmente de llano con una altitud de 2268 m s. n. m.[8][11][12] En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en las cuenca del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Tezontepec.[12] Tizayuca se encuentra ubicado en su totalidad sobre el acuífero Cuautitlán-Pachuca.[13]
Existe un río pequeño de tipo intermitente, que viene desde Pachuca de Soto llamado Río de las Avenidas, que cruza la zona metropolitana y cuenta con dos pequeños afluentes de tipo intermitente: el río Sosa y el río Papalote ambos fuertemente contaminados.[14] El río Papalote se junta con el de Las avenidas en la represa El Manantial, ubicada al noreste;[14] construida en 1962, tiene una longitud de la cortina en la corona de 333.23 m, almacena cerca de cuatro millones de metros cúbicos de agua.[15] El Río de las Avenidas atraviesa luego el municipio de Tizayuca hasta desembocar en el Gran canal del desagüe, en el Estado de México.[14]
El clima es generalmente semifrío, subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad.[11][12]
Parámetros climáticos promedio de Tizayuca (1951-2010). | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 38.0 | 29.0 | 33.0 | 33.0 | 33.0 | 37.0 | 29.5 | 32.0 | 29.5 | 30.0 | 29.0 | 31.5 | 38.0 |
Temp. máx. media (°C) | 23.3 | 24.4 | 29.0 | 29.1 | 30.6 | 28.5 | 26.6 | 25.7 | 25.4 | 23.6 | 24.4 | 23.6 | 26.2 |
Temp. media (°C) | 11.7 | 13.2 | 15.2 | 17.0 | 18.0 | 17.6 | 16.8 | 16.6 | 16.2 | 15.3 | 13.4 | 12.3 | 15.3 |
Temp. mín. media (°C) | -2.5 | -1.0 | 1.0 | 5.3 | 6.9 | 6.8 | 7.5 | 6.8 | 6.8 | 3.3 | 0.2 | 0.3 | 3.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | −9.0 | −4.0 | −6.0 | 0.0 | 3.0 | 2.0 | 4.0 | 4.0 | −2.0 | −2.0 | −4.0 | −6.0 | −9.0 |
Precipitación total (mm) | 9.1 | 10.0 | 12.3 | 32.7 | 54.3 | 106.0 | 97.2 | 101.1 | 83.8 | 42.2 | 8.1 | 3.1 | 559.9 |
Días de lluvias (≥ 0.1) | 1.4 | 1.4 | 1.9 | 4.7 | 6.9 | 10.8 | 12.4 | 10.4 | 9.5 | 4.9 | 1.9 | 0.7 | 66.9 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.[16] 2015 |
La evangelización estuvo a cargo de los frailes franciscanos, que según se sabe en 1527 llegaron a la región de Zempoala, y que las primitivas iglesias se debieron a la autorización de fray Pedro de Gante, lo que puede aceptarse como cierto.[11] En el año 1540 aparecen algunos frailes agustinos, por el rumbo de Tezontepec, sin embargo, se cree que no llegaron hasta Tizayuca.[11]
La fundación de la parroquia de Tizayuca, data del año de 1569; aunque otros autores aseguran que fue en 1585, y desde 1569 estuvo como cura, al frente de esa feligresía, Don Pedro Felipe, que además atendía los curatos de Tolcayuca y Tecámac.[11] Pedro Felipe, llegando de España en el año de 1558, fue ordenado y nombrado por el Ilustrísimo Señor Don Fernando de Villagómez, Obispo de Tlaxcala, cura de Tizayuca en noviembre de 1569.[11]
En esa misma época era gobernador un indígena llamado Don Melchor Peñas, cacique natural de dicho Pueblo.[11] La iglesia antigua fue sustituida por la actual, y fue terminada el 10 de agosto de 1617, siendo su primer Párroco Don Julián Vázquez, y correspondía a la arquidiócesis de la Ciudad de México. Tizayuca fue República de Indios, dependiente de la Alcaldía Mayor de Pachuca y estuvo encomendada a Alfonso Pérez Zamora.[11]
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI; la ciudad tiene una población de 60 265 habitantes, lo que representa el 35.808 % de la población municipal.[2][17] De los cuales 29 320 son hombres y 30 945 son mujeres; con una relación de 94.75 hombres por 100 mujeres.[2][17]
La población que habla alguna lengua indígena, es de 1000 personas, alrededor del 1.66 % del total de la ciudad.[2] En la ciudad hay 769 personas que se consideran afromexicanos o afrodescendientes, alrededor del 1.27 % de la población de la ciudad.[2]
De acuerdo con datos del censo INEGI 2020, unas 43 904 declaran practicar la religión católica; unas 6171 personas declararon profesar una religión protestante o cristiano evangélico; 271 personas declararon otra religión; y unas 9802 personas que declararon no tener religión o no estar adscritas en alguna.[2]
Gráfica de evolución demográfica de Tizayuca entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).[18] |
La parroquia de la Transfiguración o del Divino Salvador, fue autorizada su construcción por fray Pedro de Gante.[19] Algunas versiones señalan se realizó sobre el basamento de una teocalli.[19] La actual iglesia terminada en agosto de 1617, sustituyó a otra, de la cual hay varios vestigios.[19] De estilo plateresco, tiene planta en forma de una cruz latina, siendo su construcción de mampostería y tezontle.[20] Su nave está cubierta por bóvedas de aristas separadas por cuatro arcos de gran peralte, en el crucero se levanta una cúpula octagonal.[20] Cuenta con un atrio que fue cementerio, con bardas en arcos invertidos, siendo tres sus entradas de triple arcada: al norte, sur y poniente; todo ello de mampostería.[20]
Durante finales del mes de enero y principios del mes de febrero se realiza la Expo Feria Tizayuca; con distintos atractivos artísticos, culturales, deportivos y recreativos, así como juegos mecánicos, teatro del pueblo, pabellón institucional, agrícola, ganadero, industrial, comercial, gastronómico y artesanal.[21] El día principal de la celebración es el 2 de febrero, con motivo de la Virgen de Cosamaloapan y la Virgen de la Candelaria.[22][23]
En Tizayuca se celebra como la fiesta patronal, el 6 de agosto, en honor a la Transfiguración de Jesús.[24] La población creyente organiza la fiesta, en donde hay juegos pirotécnicos, antojitos mexicanos y se invita a artistas para amenizar el festejo, hay feria con juegos mecánicos, se celebra en el centro de Tizayuca, en los alrededores de la iglesia.[11]
El Museo Comunitario Tetetzontlilco fue fundado el 20 de marzo de 1997, e inaugurado el 5 de mayo del mismo año, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio arqueológico de la comunidad. En su sala arqueológica se exhiben algunos objetos y testimonios de las distintas actividades de los pobladores, como: sellos, implementos de molienda, vasijas y ollas de cerámica decoradas con diseños negro sobre naranjado; herramientas de obsidiana y la Virgen de los Dolores, elaborada en cantera rosa. Organiza actividades relacionadas con la fiesta anual del pueblo y el Día de Muertos, así como talleres de conservación de objetos antiguos.[25]
Presenta un IDH de 0.758 Muy Alto, por lo que ocupa el 4.º lugar a nivel estatal;[26][27] Tiene un grado de marginación de la localidad muy bajo y un grado de rezago social de la localidad muy bajo.[17]