Timo de la estampita

Summary

El Timo de la estampita es el nombre de una tradicional estafa que se solía hacer en España a principios del siglo XX.

Ante el desembolso "por adelantado" el timado obtiene recortes de papel.

Trama

editar

El origen de este timo se sitúa en la década de 1910 y se considera como su creador a un tal Julián Delgado.[1]

El esquema de la estafa consistía en dos cómplices; uno de ellos se hacía pasar por una persona con problemas mentales o simplemente alguien falto de discernimiento, que en la jerga es apodado el tonto, quien llevaba un sobre lleno de billetes a los cuales no daba importancia alguna porque creía que eran meras estampitas. El personaje entablaba conversación con algún viandante, el primo, y en ese momento entraba en escena otro de los estafadores, el listo, quien proponía a la víctima hacerse con el dinero por medio del engaño. En ese momento el listo proponía comprar "las estampitas" por un valor menor al real, entonces el listo y la víctima le compraban a medias los billetes al tonto quien saldría perdiendo al cambiar sus billetes por otros de menor valor. Una vez hecha "la compra" el listo coge el sobre que él y la víctima habían adquirido y vuelve a entablar conversación con el primo, en ella el listo le dice a la víctima qué hacer: guardarlo en la chaqueta o en el pantalón. El listo se guardaría el sobre (A modo de instrucción) para después sacar un segundo sobre (idéntico al que llevaba el tonto) que ya tenía previamente guardado, acto seguido pondría una excusa por la cual se debe ir y le pediría al primo que le hiciese el favor de esperarlo en el sitio. Todo esto con la intención de que la víctima se de a la fuga creyendo que le ha robado su mitad al listo, solo para después encontrar que el sobre había sido cambiado y que en su interior no había dinero sino algo inútil como recortes de periódico.[1][2]​ Desde su creación, este engaño y otros emparentados, como el llamado "tocomocho", se han reiterado hasta el siglo XXI.[2]

En Chile esta práctica es conocida como la "estafa del balurdo".

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Cardeñosa, Bruno (septiembre de 2014). «stafaspain». Historia de Iberia Vieja (111): 16-19. 
  2. a b Una treintena de detenidos en doce provincias por timar a personas mayores. Noticia de agencia EFE
  •   Datos: Q3299771