Tillandsia magnusiana es una especie de planta epífita dentro del género Tillandsia, perteneciente a la familia de las bromeliáceas.
Tillandsia magnusiana | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Bromeliaceae | |
Subfamilia: | Tillandsioideae | |
Género: | Tillandsia | |
Especie: |
T. magnusiana Wittm. | |
Son plantas acaulescentes, que alcanza un tamaño de hasta 15 cm de alto. Hojas de 8–15 cm de largo; vainas 0.4–0.6 cm de ancho, pajizas, glabras proximalmente, densamente lepidotas distalmente; láminas angostamente triangulares, de 0.15–0.3 cm de ancho, pubescencia cinéreo-patente densa. Escapo de hasta 1.5 cm de largo, cubierto por las hojas, con brácteas foliáceas; inflorescencia simple, erecta a recurvada, 1–2 cm de largo, con (1) 2 o 3 flores, brácteas florales (2.5–) 3.5–4.8 cm de largo, mucho más largas que los sépalos, erectas, ecarinadas, lisas a finamente nervadas, esparcidas a subdensamente cinéreo-pubescentes, cartáceas a subcoriáceas, flores sésiles o con pedicelos hasta 2 mm de largo; sépalos 1.5–2.4 cm de largo, libres, los 2 posteriores carinados; pétalos púrpuras. Cápsulas tan largas como las brácteas florales o más cortas.[1]
Se encuentra en los bosques de pinos, a una altitud de 1200–1250 metros; fl may; desde México (Jalisco, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas), El Salvador, Nicaragua y Honduras.[2][3][4][5][6]
Tillandsia magnusiana fue descrita por Ludwig Wittmack y publicado en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 11: 66. 1889.[1]
Tillandsia: nombre genérico que fue nombrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz (originalmente Tillander) (1640-1693).