Tibetano antiguo

Summary

El tibetano antiguo es la forma más tempranamente documentada del idioma tibetano, reflejada en documentos desde la adopción de la escritura por el Imperio tibetano a mediados del siglo VII hasta principios del siglo IX. En el año 816 d.C., durante el reinado del rey tibetano Sadnalegs, el tibetano literario experimentó una estandarización exhaustiva, dando lugar al tibetano clásico.[1]

Tibetano clásico
Hablado en Imperio tibetano
Región Meseta tibetana
Era s. VII - IX
Familia

Sino-tibetano
  Tibetano-Birmano
    Tibetano-himalayo
      Bódico
        Tibéticas

          Tibetano antiguo
Escritura alfabeto tibetano
Códigos
ISO 639-3 otb
Linguist List otb
Glottolog none

Descripción lingüística

editar

Fonología

editar

El tibetano antiguo se caracteriza por muchos rasgos que se perdieron en el tibetano clásico, incluyendo el uso de my- en lugar de m- antes de las vocales -i- y -e-, el grupo sts- que se simplifica a s- en tibetano clásico, y una forma invertida de la letra vocálica para i (gi-gu).[2]​ La aspiración no era fonémica, y muchas palabras se escribían indistintamente con consonantes de la serie aspirada o no aspirada. La mayoría de las consonantes podían palatalizarse, y la serie palatal del alfabeto tibetano representa coronales palatalizadas. El sonido que convencionalmente se transcribe con la letra འ (Wylie: 'a) era una fricativa velar sonora, mientras que las róticas y laterales sordas se escriben con los dígrafos ཧྲ hr y ལྷ lh. A diferencia de casi todas las lenguas tibetanas modernas, la ortografía del tibetano antiguo no contenía letras mudas, y las palabras se pronunciaban tal como se escribían.

La siguiente tabla se basa en el análisis de Hill sobre el tibetano antiguo:[3]

Fonemas consonánticos del tibetano antiguo[4]
Labial Coronal Dorsal
Nasal m n ŋ
Oclusiva sorda p t k
sonora b d ɡ
Africada sorda ts
sonora dz
Fricativa sorda s x ~ h h
sonora z ɣ ~ ɦ '
Vibrante sorda hr ཧྲ
sonora r
Aproximante sorda lh ལྷ
sonora w l j y

En el tibetano antiguo, el deslizamiento w aparecía como medial, pero no como inicial. La letra del tibetano escrito ཝ w originalmente era un dígrafo que representaba dos consonantes del tibetano antiguo: ɦw.[5]

Fonemas vocálicos del tibetano antiguo

Anterior Central Posterior
Alta i ɨ u
Media e o
Baja a -

Estructura silábica

editar

En el tibetano antiguo, las sílabas podían ser bastante complejas, con hasta tres consonantes en el ataque, dos deslizamientos y dos consonantes en la coda. Esta estructura puede representarse como (C1C2)C3(G1G2)V(C4C5), donde todas las posiciones excepto C3 y V son opcionales. Esto permite sílabas complejas como བསྒྲིགས bsgrigs "arreglado" y འདྲྭ drwa ‘rojo’, para las cuales pueden reconstruirse las pronunciaciones [βzɡriks] y [ɣdrʷa].

El contraste de sonoridad solo existía en la posición C3 y se extendía a C1 y C2, por lo que སྒོ sgo "puerta" se realizaba como [zɡo], mientras que སྐུ sku "cuerpo" sería [sku]. Las consonantes finales siempre eran sordas, p.ej. འཛིནད་ dzind [ɣd͡zint] y གཟུགས་ gzugs [gzuks]. El fonema b en C1 probablemente se realizaba como ɸ (o β cuando C3 era sonoro), p.ej. བསྒྲེ bsgre [βzɡre] y བརྩིས brtsis [ɸrtˢis]. Los rasgos de palatalización [Cʲ] y labialización w [Cʷ] pueden considerarse fonemas separados, realizados como deslizamientos en G1 y G2 respectivamente. Solo ciertas consonantes están permitidas en algunas posiciones silábicas, como se resume a continuación:[6]

C1 C2 C3 G1 G2 V C4 C5
b ɸ d§
ɡ§
b
m
s
r
l
todas las consonantes
r
w a
e
i
o
u
ɨ~ø(?)
ɡ
d
b
ŋ
n
m
s
ɣ '
r
l
s
d

§ En la posición C2, d y ɡ están en distribución complementaria: /ɡ/ aparece antes de t, ts, /d/, n, s, z, l, y en C3, mientras que /d/ aparece antes de k, /ɡ/, ŋ, p, b, y m en C3. Además, /ɡ/ se escribe k antes de /l̥/.

Palatalización

editar

La palatalización /Cʲ/ era fonémicamente distinta del grupo de ataque /Cj/. Esto produce un contraste entre གཡ g.y /ɡj/ y གྱ gy /ɡʲ/, demostrado por el par mínimo གཡང་ g.yaṅ "oveja" y གྱང་ gyaṅ "también, y".[7]​ Los sonidos escritos con las letras palatales ཅ c, ཇ j, ཉ ny, ཞ zh, y ཤ sh eran contrapartes palatalizadas de los fonemas ཙ ts, ཛ dz, ན n, ཟ z, y ས s.[8]

Gramática

editar

Flexión nominal

editar

Los marcadores de caso se añaden a sintagmas nominales completos, no a palabras individuales (es decir, Gruppenflexion). El tibetano antiguo distingue los mismos diez casos que el tibetano clásico:[9]

  • absolutivo (sin marca morfológica)
  • genitivo (གི་ -gi, གྱི་ -kyi, ཀྱི་ -’‘gyi}}, འི་ -'i, ཡི་ -yi)
  • agentivo (གིས་ -gis, གྱིས་ -kyis, ཀྱིས་ -’‘gyis}}, ས་ -sa, ཡིས་ -yis)
  • locativo (ན་ -na)
  • alativo (ལ་ -la)
  • terminativo (རུ་ -ru, སུ་ -su, ཏུ་ -tu, དུ་ -du, ར་ -ra)
  • comitativo (དང་ -dang)
  • ablativo (ནས་ -nas)
  • elativo (ལས་ -las)
  • comparativo (བས་ -bas)

Sin embargo, mientras que el locativo, alativo y terminativo gradualmente se fusionaron en el tibetano clásico (y se denominan en la tradición gramatical indígena como la don bdun), en el tibetano antiguo estos tres casos están claramente diferenciados.[10]​ Los gramáticos tradicionales tibetanos no distinguen los marcadores de caso de esta manera, sino que distribuyen estos morfemas de caso (excluyendo -dang y -bas) en los ocho casos del sánscrito.

Conjugación verbal

editar

Los verbos transitivos del tibetano antiguo se conjugaban en hasta cuatro temas, mientras que los intransitivos solo tenían uno o dos. En la voz activa, existía un tema imperfectivo y otro perfectivo, correspondientes respectivamente a los temas de presente y pasado del tibetano clásico. Los verbos transitivos también podían tener dos temas de voz pasiva, uno dinámico y otro estativo. Estos dos temas, a su vez, corresponden a los temas de futuro e imperativo del tibetano clásico.[11]

Pronombres personales

editar

El tibetano antiguo tiene tres pronombres de primera persona del singular: ང ṅa, བད bdag y ཁོ་བོ kho-bo, y tres de primera persona del plural: ངེད nged, བདག་ཅག bdag-cag y འོ་སྐོལ་ o-skol. Los pronombres de segunda persona incluyen dos formas del singular, ཁྱོད་ khyod y ཁྱོ(ན)་འདའ་ khyo(n)-'da', y uno del plural, ཁྱེད་ khyed.[12]

Referencias

editar
  1. Hodge, 1993, p. vii.
  2. Hill, 2010a, pp. 117–118.
  3. Hill, 2010a, pp. 113–120, 122.
  4. Hill, 2010a, p. 122.
  5. Hill, 2010a, p. 114.
  6. Hill, 2010a, pp. 121–122.
  7. Hill, 2012b.
  8. Hill, 2010a, p. 118.
  9. Hill, 2012a.
  10. Hill, 2011.
  11. Bialek, Joanna (2020). «Old Tibetan verb morphology and semantics: An attempt at a reconstruction». Himalayan Linguistics 19 (1). S2CID 225424677. doi:10.5070/H919145017. 
  12. Hill, 2010b.

Obras citadas

editar
  • Hill, Nathan W. (2010a), «Overview of Old Tibetan synchronic phonology», Transactions of the Philological Society 108 (2): 110-125, doi:10.1111/j.1467-968X.2010.01234.x, archivado desde el original el 28 July 2013 .
  • —— (2010b), «Personal pronouns in Old Tibetan», Journal Asiatique 298 (2): 549-571, doi:10.2143/JA.298.2.2062444, archivado desde el original el 1 August 2013 .
  • —— (2011), «The allative, locative, and terminative cases (la-don) in the Old Tibetan Annals», New Studies in the Old Tibetan Documents: Philology, History and Religion, Old Tibetan Documents Online Monograph Series 3, Tokyo: Research Institute for Languages and Cultures of Asia and Africa, Tokyo University of Foreign Studies, pp. 3-38, archivado desde el original el 5 de noviembre de 2020, consultado el 28 de mayo de 2014 .
  • —— (2012a), «Tibetan -las, -nas, and -bas», Cahiers de Linguistique Asie Orientale 41 (1): 3-38, doi:10.1163/1960602812X00014, archivado desde el original el 9 de septiembre de 2015 .
  • —— (2012b), «Tibetan palatalization and the gy versus g.y distinction», Medieval Tibeto-Burman Languages IV, Languages of the Greater Himalayan Region, Brill's Tibetan Studies Library, Brill, pp. 383-398 .
  • Hodge, Stephen (1993), An Introduction to Classical Tibetan (revised edición), Warminster: Aris & Phillips, ISBN 978-0-85668-548-4 .


  •   Datos: Q7085214