The Trans Space Octopus Congregation: Stories, abreviado como The Trans Space Octopus Congregation, es una obra de ciencia ficción y fantasía de 2019, compuesta por 23 historias cortas escritas por Bogi Takács.[1]
The Trans Space Octopus Congregation | ||
---|---|---|
de Bogi Takács | ||
Género | Cuento | |
Subgénero | Ciencia ficción, literatura fantástica y ficción LGBTQ+ | |
Idioma | Inglés | |
Título original | The Trans Space Octopus Congregation: Stories | |
Editorial | Lethe Press | |
País | Hungría | |
Fecha de publicación | 5 de octubre de 2019 | |
La obra abarca un total de 23 historias distintas de ciencia ficción, muchas de ellas con toques mágicos o de fantasía. A su vez, muchas de estas historias están lideradas por personajes de género no binario o género neutro.[1] Estas historias muestran también a personajes más sumisos o complacientes en posiciones de liderazgo, a la vez que reciben un profundo respeto por aquellas personas cercanas a ellas, mientras que aquellos personajes que tratan de aprovechar la sumisión para ejercer una opresión son mostrados como antagónicos.[1]
Así mismo, la obra aprovecha los contextos ficticios de fantasía y ciencia ficción para explorar las relaciones BDSM o con jerarquías de poder, mostrando en muchos casos a los personajes sumisos como aquellos capaces de acceder a la magia, que desempeña un rol importante en todas las historias.[1] La obra se compone de las siguientes historias cortas:[2]
Sara L. Uckelman, escribiendo para SFF Reviews, alabó a la obra por su uso del medio literario para mostrar a través de sus historias lo importante y lo insignificante que es a la misma vez el género, así como su fuerte representación de personajes trans y no binarios. Así mismo, destacó que muchas de las historias estaban inspiradas por la ciencia del mundo real, con notas al pie de página que indicaban como obtener acceso a las piezas de investigación que habían dado lugar a dichas historias.[2]
Por su parte, Ada Hoffman, escribiendo para su propio blog de reseñas, alabó la gran variedad de temas tratados a través de las distintas historias que componen la obra, abarcando desde la fantasía histórica hasta la space opera, pasando también por alegorías a la situación política actual. Así mismo disfrutó la presencia de personajes autistas y neurodivergentes en la obra, que perseveran y disienten de los comportamientos neurotípicos, aunque la palabra «autismo» nunca es usada explícitamente en ninguna de las historias.[3]
En 2021 Alyssa Shotwell, escribiendo para The Mary Sue, incluyó el título en su lista de mejores obras de fantasía y ciencia ficción trans con las que obsesionarse, incluyendo también títulos como Los chicos del cementerio de Aiden Thomas.[4]
En 2022 la obra fue finalista al Premio Literario Lambda en la categoría de ficción transgénero.[5]